VALORES APLICADOS EN LOS PAÍSES DEL MUNDO

Pero persiste tú en lo que has aprendido y te persuadiste, sabiendo de quién has aprendido; y que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús. 2Ti 3: 14-15

Los valores son aplicados en los países del mundo forman parte del sistema educativo en cada Nación pero es en la Biblia donde realmente se originan. En las clases Bíblicas de doctrina y discipulado infantil no deben faltar.


LOS VALORES: Es Todo aquello que nos permite definir lo que es correcto, justo, deseable y meritorio. Los valores no se heredan se aprenden a través de la de la escuela la familia la iglesia la comunidad, la Nación, los medios de comunicación, la religión; podemos decir que son principios, creencias y normas morales que adquiere un ser humano a lo largo de su vida. Pueden ser aprendidos en el núcleo familiar, entorno social o colectivo. El aprendizaje de los valores es una virtud o cualidad que caracterizan a una persona. Los valores motivan a las personas a actuar de cierta manera porque forman parte de su sistema de creencias, determinan sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos. Condicionan la conducta y demuestran el espíritu en el hombre. Los valores definen los pensamientos de los individuos y la manera en que estos desean vivir y compartir sus experiencias con su entorno, determina una acción o actuación. El hombre está en capacidad de jerarquizar sus valores tomando en cuenta el beneficio suyo y de los que le rodean. La jerarquización de los valores debe depender de las necesidades más sentidas por el ser humano. Existe una serie de valores compartidos por la sociedad y que establecen cómo deben ser los comportamientos y actitudes de las personas para alcanzar el bienestar colectivo.
Los valores se clasifican en: universales, éticos, personales, materiales y espirituales. Crecer en ellos conduce al armonioso desarrollo de una familia, un pueblo, un estado o un Pais.
Inclina tu oído y oye las palabras de los sabios, Y aplica tu corazón a mi sabiduría; Pr 22:17

Clasificación de los Valores:  
Valore Universales: son el conjunto de normas amor, paz, respeto, libertad, igualdad de derechos, bondad, justicia, honradez, verdad, honor, valentía, empatía, solidaridad, progreso social…
Valores Éticos: Integridad, Lealtad, honestidad, equidad, responsabilidad, felicidad, salud, compromiso, auto determinación, dignidad, Benignidad…
Valores Personales: reflejan las necesidades internas de cada quien. Sustentan cada persona y le dan su singularidad es decir pautas que se establece cada individuo a fin de adecuarlas a su estilo de vida, definir su personalidad cumplir metas y satisfacer necesidades estos valores personales son flexibles y varían en el tiempo a medida que las personas crecen experimentan diversidad de situaciones o sobrepasan dificultades. Los valores personales sirven de recordatorio del tipo de vida que cada quien desea llevar. Entre los valores personales destacan: El reconocimiento, el auto disciplina, la decisión (capacidad de pensar y actuar por sí mismo), la tolerancia, logro, aventura, creatividad, determinación, espontaneidad, éxito…
Valores Materiales: Son los que generan satisfacción en las necesidades básicas del individuo Es decir posibilitan y ayudan a que las personas puedan mantenerse y sostener una mejor calidad de vida a lo largo del tiempo. Los valores materiales permiten el resguardo y la protección contra la intemperie, mantenerse saludables, expresar sus ideas, propiciar niveles de comodidad, facilitan la realización de actividades diarias, usualmente tediosas, y aportan posición social. Estos valores están compuestos por los alimentos, la vestimenta, los medicamentos, el dinero y la vivienda.
Modifican conductas. La posesión de ciertos objetos puede provocar cambios en la conducta de la persona, los que pueden ser positivos o negativos dependiendo de cómo se comporte luego de haberlos obtenido. Cómo ejemplos de valores materiales podemos citar: La vivienda, los muebles, los alimentos, la ropa, posición social, medicinas, medios de transporte (auto moto o bicicleta), dinero, herencias, ya sea en forma de efectivo o bienes, juguetes, computadoras, teléfonos, tablees, equipos de sonidos, productos de belleza, aseo personal, higiene u otros.
Pueden ser peligrosos puesto que su obtención puede modificar la conducta hacia acciones potencialmente negativas alejando al individuo de los valores espirituales, éticos morales y realizar acciones alejadas de lo correcto justo o meritorio.
Valores espirituales: Son patrones de comportamiento que a través de su práctica permiten que se tenga una relación con alguna deidad; es decir, generan que exista una conexión con Dios y nos da la capacidad de comprender y experimentar la fe, la esperanza, la templanza, la armonía, la misericordia, caridad o compasión, la gratitud, el perdón, la benignidad, bondad, humildad santidad, sensibilidad, paciencia. Aunque cada uno representa una experiencia distinta todos están conectados y la vivencia de uno nos acerca al otro enriqueciendo nuestra existencia.
La espiritualidad es una característica del individuo que le permite el crecimiento interior y que va más allá del conocimiento de la mente y de las religiones. Se considera que el espíritu de una persona es una dimensión distinta a la mente y el cuerpo y que por lo general se conecta con una deidad.
Los valores espirituales permiten al ser humano dicho crecimiento que los eleve en esa dimensión o aspecto y que como resultado los hace mejores personas. Cuando se habla de espiritualidad, nos referimos a la parte del ser humano que refleja su esencia interior y que va más allá de lo que intelectualmente conoce.
Valores humanos: destacan por tener mayor reconocimiento y repercusión en los distintos grupos sociales. Son el respeto, la tolerancia, la bondad, la solidaridad, la amistad, la honestidad, el amor, la justicia, la libertad, entre otros.
Por ejemplo, la libertad es un valor humano que poseemos todas las personas para tomar nuestras decisiones y poder expresar nuestros sentimientos y opiniones.
Los valores aplicados a un grupo de personas en función de su cultura y sus características sociales son valores culturales y valores sociales.
Valores culturales: se relacionan con las creencias y costumbres que comparte un grupo de personas o comunidad.
Valores sociales: son principios que reconocen y aplican los miembros de una sociedad para relacionarse entre sí.
También existen los valores éticos y morales, que se refieren a las normas y conductas, respectivamente, practicadas en la sociedad y por los individuos.
Finalmente, en contextos más específicos, podemos diferenciar entre:
• Valores familiares, que son los que una persona comparte con su entorno más próximo.
• Valores religiosos, específicos a la creencia de cada quien.
• Valores personales, que son las pautas que cada individuo se establece en su conducta.
• Respeto: nos permite reconocer y aceptar que todas las personas somos igual de importantes. El respeto define la forma en que actuamos ante los demás.
• Amor: nos ayuda a actuar desde el bien a través del respeto y la libertad que cada quien posee.
• Justicia: se trata de actuar y tomar las decisiones más equilibradas según cada persona o situación merezca.
• Libertad: valor humano que poseemos las personas para tomar nuestras decisiones y poder expresar nuestros sentimientos y opiniones.
• Tolerancia: aceptar que todas las personas somos únicos con las cualidades y defectos que las identifican.
• Responsabilidad: es el cumplimiento de obligaciones que fueron aceptadas o acordadas previamente.
• Bondad: es el deseo de hacer el bien a otras personas.
• Gratitud: se refiere a ser agradecidos con todas aquellas personas que nos ayudan y brindan apoyo.
• Humildad: capacidad de reconocer nuestras limitaciones y debilidades sin sentir pena ni culpa.
• Solidaridad: principio que nos permite dar nuestra ayuda a cualquier persona desamparada.
• Lealtad: valor que nos invita a ser fieles a lo que creemos, bien se trate de una persona, regla, etc.
• Perdón: se refiere a saber perdonar y pedir perdón. El perdón desiste de la venganza.
• Paciencia: es una virtud que nos permite soportar contratiempos con una actitud madura y positiva.
• Honestidad: es un valor fundamental para establecer relaciones basadas en el respeto, la confianza y decir la verdad.
• La ética y la moral son términos que guardan relación con los valores. Aunque en muchos casos se habla indistintamente de valores éticos y valores morales, estos términos no tienen el mismo significado.
Los valores éticos son las pautas de comportamiento que buscan regular la conducta de las personas. Son valores de carácter universal y se adquieren durante el desarrollo individual de cada persona. Por ejemplo, en la vida profesional valores como la responsabilidad o la justicia son claves.
Por su parte, los valores morales son aquellos transmitidos por la sociedad, de una generación a otra, y pueden variar a lo largo del tiempo. En algunos casos, pueden estar determinados por una doctrina religiosa. Por ejemplo, valores como la solidaridad o la honestidad son muy importantes en entornos sociales.
Existe un gran número de valores, tanto generales como específicos, cuyo orden de importancia varía en cada individuo o grupo social. Por ejemplo, entre amigos existe un conjunto de valores compartidos como la amistad y el respeto. Sin embargo, cada integrante tiene una serie de valores personales diferentes.
La escala de valores indica que existe un sistema jerarquizado en el que se priorizan unos valores por encima de otros cuando existe un conflicto. Asimismo, los valores que se consideran más importantes son aquellos que engloban un significado más amplio o complejo. Por ejemplo, el valor del amor contiene el valor de la amistad. De allí que estos valores fungen como fuente de motivación y condicionan la toma de decisiones y las acciones del ser humano. Los valores conforman las bases para alcanzar el bienestar personal y general de todos quienes nos rodean, por lo que se consideran importantes por varias razones. Se relacionan con nuestros comportamientos desde el punto de vista personal, familiar, laboral y social, aunque su jerarquía de importancia varíe en cada uno de estos aspectos. Por ejemplo, con nuestros seres queridos aplicamos ciertos valores como el amor, la comunicación y la gratitud, para establecer una sana convivencia y el respeto mutuo. En la escuela o el trabajo podemos aplicar diversos valores sociales, actuando desde la responsabilidad y el respeto con aquellos que nos rodean.
Incluso, si nos referimos a nuestra comunidad, también hacemos uso de valores como la tolerancia y la solidaridad para establecer vínculos positivos con nuestros vecinos. La importancia de los valores reside en reconocer los principios que rigen nuestros comportamientos y sentimientos, y que nos motivan a ser cada día mejores personas. Los valores también son importantes porque sirven de guía para tomar las decisiones correctas ante los diversos acontecimientos de la vida, y nos permiten responsabilizarnos de nuestros actos.
Antes bien renunciamos a lo oculto y vergonzoso, no andando con astucia, ni adulterando la palabra de Dios, sino por la manifestación de la verdad recomendándonos a toda conciencia humana delante de Dios. Pero si nuestro evangelio está aún encubierto, entre los que se pierden está encubierto; en los cuales el dios de este siglo cegó el entendimiento de los incrédulos, para que no les resplandezca la luz del evangelio de la gloria de Cristo, el cual es la imagen de Dios. 2Co 4: 2-4
ANTIVALORES
Son aquellas actitudes negativas que se oponen a los buenos valores que regulan y guían las sanas conductas de las personas en la sociedad. La palabra, como tal, se forma con el prefijo anti-, que significa ‘opuesto’, y el sustantivo valor.
En este sentido, los antivalores conforman una serie de actitudes negativas, incluso, peligrosas, que no reciben el apoyo de la sociedad en general. Por su parte, los valores son los principios del buen obrar, del camino de la virtud, del bien, mientras que los antivalores suponen una forma de actuar inadecuada e incorrecta. De allí que, los antivalores estén asociados a conductas inmorales o antiéticas.
Los antivalores atentan contra los valores sobre los que se funda nuestra vida en sociedad, como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la responsabilidad, la lealtad, la solidaridad, la generosidad y la gratitud, entre otros. Por tanto, los antivalores dificultan la buena convivencia, la armonía y el respeto mutuo, valores necesarios para la vida social.
Asimismo, tanto las religiones como los diferentes sistemas de pensamiento ideológico o filosófico se rigen de acuerdo a los sistemas de valores. La finalidad es evitar la práctica de antivalores como la deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, el irrespeto o la irresponsabilidad, que se cuentan entre los más graves.
Cuando los antivalores rigen la conducta de una persona, por lo general, nos encontramos con un individuo negativo, frío e insensible a quien no le importan los demás y, mucho menos, las consecuencias que sus actos tienen sobre otros. De allí que, los antivalores afecten la vida de las personas en los aspectos personal, familiar, escolar o laboral.
Los antivalores deshumanizan y degradan a la persona que los profesa, tanto así que puede recibir una sanción social e, incluso, en los casos más extremos, un castigo por parte del Estado.
Ejemplos de antivalores: A continuación se presenta diferentes ejemplos de los antivalores más relevantes.
Irrespeto: El irrespeto se refiere a la falta de respeto que un individuo presenta sobre otro, es un antivalor que está acompañado de una actitud negativa y que afecta a los demás por estar en contra de las prácticas de la moral y de la ética. El irrespeto es lo opuesto al respeto.
Deshonestidad: La deshonestidad se refiere a la falta de honestidad e integridad bajo la que actúa una persona cuando trata sobre las cosas que le pertenecen a otro individuo. Las personas deshonestas tienen por costumbre mentir y engañar a los demás con el propósito de lograr un beneficio. De allí que, a la persona deshonesta, se le considere como mentiroso, poco fiable y desleal.
Injusticia: La injusticia se refiere a la falta de justicia y de equilibrio en cuanto a una situación o hecho individual o social. La injusticia se puede notar en los actos de ilegalidad, corrupción, negligencia, irrespeto, entre otros. Son muchas las personas que se ven perjudicadas y afectadas por los actos injustos.
Intolerancia: La intolerancia se refleja en las actitudes de terquedad, obstinación e intransigencia cuando un individuo no respeta a las personas que tienen una religión, costumbre, opinión, tendencia política que difiere a la suya. La intolerancia es un antivalor que se contrapone a la tolerancia y no permite las relaciones armoniosas en la sociedad.
Egoísmo: El egoísmo conlleva a una actitud de excesivo amor por sí mismo, lo que hace que el individuo solo se preocupe por sus propios intereses y beneficios sin tomar en cuenta a quienes le rodean. El egoísmo dificulta la convivencia con otras personas, impide compartir y prestar ayuda al desprotegido o necesitado.
Arrogancia: Se considera la arrogancia como un antivalor por ser un sentimiento que genera en los individuos una actitud de superioridad ante los demás y, por lo que consideran que deben ser tratados de manera diferente y recibir mayores privilegios. Las personas arrogantes se caracterizan por ser prepotentes, altaneros y soberbios.
Odio: El odio es un antivalor que conlleva al resentimiento, rencor e, incluso, a desear el mal a otra persona. El odio genera en los individuos actitudes negativas que se contraponen al amor. Se puede sentir odio hacia un individuo, una situación o cosa.
Envidia: La envidia se refiere a un conjunto de sentimientos que generan malestar, tristeza o pesar cuando se ve el bien ajeno. La persona envidiosa desea algo que no posee, pero que sí tiene otra persona. De allí que se considere la envidia como un antivalor, porque las personas se basan en las carencias que tienen para actuar o responder ante una situación.
Enemistad: La enemistad es el antivalor de la amistad y se produce entre dos o más personas. La enemistad genera falta de convivencia, individualismo, intolerancia, antipatía, aborrecimiento, rencor, odio y exclusión.
Desigualdad: La desigualdad como antivalor se refiere a la falta de igualdad o equidad entre personas o situaciones, por ello, se hace mención a la desigualdad social, económica, educativa, de género, entre otros.
Infidelidad: La infidelidad es el antivalor de la fidelidad a una persona, religión, idea o doctrina. La infidelidad se refiere a la falta de responsabilidad, compromiso, respeto y constancia que pueden tener algunos individuos. La infidelidad implica cometer diversos actos negativos, cuyas repercusiones afectan a quienes nos rodean.
Irresponsabilidad: La irresponsabilidad es el antivalor de la responsabilidad. Se refiere a la falta de compromiso y voluntad que pueden tener las personas ante una obligación o tarea. Asimismo, la irresponsabilidad demuestra el desinterés que puede tener un individuo ante otro o una situación.
Pereza: La pereza se refiere a la falta de voluntad para realizar alguna actividad o tarea. Es un antivalor que se opone a la diligencia y voluntad de cumplir con las responsabilidades u obligaciones asignadas.
Guerra: La guerra es un antivalor que se contrapone a la paz. La guerra genera enfrentamientos armados, intolerancia, enemistad, agresión y muerte entre aquellos se enfrentan, bien sea un grupo de personas o países.
Esclavitud: La esclavitud es un antivalor que toma a los individuos como objetos y propiedad que son adquiridos a través de una compra y que son puestos a realizar trabajos forzosos de manera obligatoria y sin respetar ningún tipo de derecho o ley. La esclavitud va en contra de la libertad.
Traición: La traición es el antivalor de la lealtad y el respeto que puede suceder en diversas situaciones. La traición demuestra la falta de compromiso y deslealtad hacia otro individuo. La traición genera tristeza, dolor y defraude hacia quien la recibe.

7 respuestas a «VALORES APLICADOS EN LOS PAÍSES DEL MUNDO»

    1. Excelente enseñanza. Dios es bueno.
      Dios quiere que su pueblo este preparado en todos los ámbitos …

Responder a Miguel Rivero Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *