ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA VEJEZ

No me deseches en el tiempo de la vejez; Cuando mi fuerza se acabare, no me desampares. Salmo 71:9

La población mundial está envejeciendo a pasos acelerados. Según la Organización Mundial para la Salud, entre 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasará de 605 millones a 2000 millones en el transcurso de medio siglo.
Durante el 2000 la población anciana mundial creció en más de 795000
cada mes y se espera que aumente a más del doble en el 2025. Para entonces
habrá más de 800 millones de personas mayores de 65 años, dos terceras partes
de ellos en los países en desarrollo. el mundo consta de personas en sus
ochentas y mayores. En el 2000 este grupo de edad constituía 17de los El
segmento de más rápido crecimiento es en los Estados Unidos. Dios; le ha otorgado al anciano en un lugar especial. A lo largo de la historia han sido  muchos los  hombres y mujeres de avanzada edad quienes a través de los siglos y  diferentes épocas han tenido una  actuación resaltante  en  el maravilloso  propósito de Dios para con la humanidad.
Época Patriarcal: cuenta la Biblia la palabra de Dios que el patriarca Abraham dio la misión a un anciano para buscarle esposa a su hijo Isaac. Gn 24:1-4 Época Judaica: dos hombres ancianos de 80 y 83 años fueron designados por Dios para sacar a su pueblo de una esclavitud de 430 años Ex 3:10-5, Ex 4:10-16. Era Moisés de edad de ochenta años, y Aarón de edad de ochenta y tres, cuando hablaron a Faraón. Ex 7:7 En el tiempo de Josué: un Anciano pidió se le concediera luchar con Gigantes Núm. 13:32-33 Ahora bien, Jehová me ha hecho vivir, como él dijo, estos cuarenta y cinco años, desde el tiempo que Jehová habló estas palabras a Moisés, cuando Israel andaba por el desierto; y ahora, he aquí, hoy soy de edad de ochenta y cinco años.  Todavía estoy tan fuerte como el día que Moisés me envió; cual era mi fuerza entonces, tal es ahora mi fuerza para la guerra, y para salir y para entrar. Josué 14:6-11 Época de los Jueces: nos cuenta la historia de un hecho relevante de una anciana y sus dos nueras «Volveos, hijas mías, e idos; porque yo ya soy vieja para tener marido». Y aunque dijese: Esperanza tengo, y esta noche estuviese con marido, y aun diese a luz hijos, Rut 1:12.
Tercera Edad: Es un término que hace referencia a la población de personas mayores o ancianas,
una etapa de vida que comienza a los 60 años. Hoy en día, el término va dejando de utilizarse por los profesionales y es más utilizado el término personas mayores (en España y Argentina) y adulto mayor (en América Latina). La gente suele llamarlos senectos, viejos o ancianos aunque, lo correcto sería llamarlos; adultos de la tercera edad o personas mayores. La Vejez es la séptima y última etapa de la vida la cual se clasifica  en 7: prenatal, infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez, adultez mayor o ancianidad. Erickson afirma que los seres humanos con un desarrollo sano deben pasar a través de ocho etapas entre la infancia y la edad adulta tardía ya que esta se clasifica en vejez y ancianidad. En cada etapa, la persona se enfrenta, y es de esperar que domine, nuevos retos. Cada etapa se basa en la culminación con éxito de las etapas anteriores. Porque la aflicción no sale del polvo, Ni la molestia brota de la tierra. Pero como las chispas se levantan para volar por el aire, Así el hombre nace para la aflicción. Ciertamente yo buscaría a Dios, Y encomendaría a él mi causa; El cual hace cosas grandes e inescrutables, Y maravillas sin número; Job 5:6-9 El inicio de la senectud es un periodo marcado por declinaciones obvias en el funcionamiento corporal, el cuerpo se va deteriorando y, por consiguiente, es sinónimo de vejez, senectud y de ancianidad. Se reconocen tres tipos de envejecimiento: el exitoso, en el que sólo se presentan los cambios inherentes a la edad; el usual, en el que además se manifiesta alguna enfermedad crónica; y el envejecimiento con fragilidad, que padecen ancianos débiles y enfermizos. La vejez es una etapa del ciclo de vida, en el cuál se ve que el desarrollo sobre todo físico y cognitivo va en declinación, aunque socialmente los ancianos han sido estereotipados de manera errónea, lo cual algunas veces no permite verlos con objetividad y entender su diversidad, e incluso pueden originar actitudes y políticas que desalientan la participación activa de los ancianos en el trabajo y en diversas actividades. Los cambios físicos comienzan, se altera el comportamiento psicológico, cognitivo y psicosocial. Las arrugas en la piel y las conocidas “patas de gallo” que están en la parte lateral de la cara, al lado del ojo, se hacen más notorias, la depresión, ansiedad, sobre protección y cuidados de familiares, plantas, animales, utensilios de cocina o bienes de inmuebles se hacen comunes y hasta caprichosos.

El cuerpo humano está compuesto de tejido graso, tejido magro (músculos y órganos), huesos y agua. Después de los 30 años de edad, las personas tienden a perder tejido magro. Los músculos, el hígado, los riñones y otros órganos pueden perder algunas de sus células… al final de los 45 años emprende el camino hacia la vejez… Los expertos suelen dividir el proceso de envejecimiento en 5 etapas: Independencia, Interdependencia, Dependencia, Gestión de la crisis y Fin de la vida.

Pre-vejez 46-59 abordan las molestias iníciales de la vejez; ciertas funciones corporales se verán mermadas, y sus capacidades para continuar trabajando como habían venido haciéndolo antes ya no serán igual. En esta fase es habitual que los patrones de sueño se vean alterados y que se produzca una reducción importante en el número de horas que el cuerpo necesita para dormir. A su vez, es frecuente la aparición de alteraciones en la retención de grasas y que realicemos la digestión de manera más lenta y nos cueste más realizarla. Por lo que a la masa muscular tiende a atrofiarse de forma significativa. En el caso de las mujeres tiende a iniciarse con el fin de la menopausia, que genera una serie de alteraciones hormonales y tienen un notable efecto sobre su fisiología.

Vejez 60-79:  las alteraciones posturales y la fragilidad de huesos y articulaciones se acentúan, lo cual puede llevar a reducir significativamente la autonomía de las personas. El resto de problemas de salud también siguen su progresión, haciéndose sensible. Se suman problemas de carácter digestivo. En numerosos casos se acentúan y asciende el riesgo de padecer varios tipos de cáncer, disminución de la fuerza física, debido a la pérdida de la masa muscular y de grasa, esfuerzo para levantarse, cansancio, insomnio, calambres, dolores en los pies y talones. La piel se torna cada vez más arrugada con la pérdida de hidratación y elasticidad, debido a que las células del cuerpo se regeneran de manera más lenta. En la vejez la piel pierde hidratación y elasticidad, por lo que cada vez luce más arrugada. La disminución de la actividad mental en general, como la dificultad para incorporar nuevos conocimientos o evidenciar mayor lentitud para comprender conceptos. La disminución de la masa ósea, debido a que el metabolismo trabaja de manera más lenta. Como consecuencia, las raíces de los dientes tienden a debilitarse, por lo que es factible que pierdan sus piezas. El cambio hormonal repercute en diversos aspectos, como la piel, el deseo sexual, el humor o la fuerza muscular. La disminución de las capacidades sensoriales, como la vista y el oído. Y una menor actividad de socialización, dado a la disminución de los sentidos que interfieren en la comunicación con otros.

La vejez no es sinónimo de enfermedad, sino que puede ser una etapa en la que aumenta la prevalencia de enfermedades y el nivel de dependencia. Es un proceso en el que el individuo se vuelve más vulnerable debido al deterioro natural del organismo. Eso no quita que pueda ser una etapa saludable y de disfrute. Para eso, es muy importante que la persona se mantenga activa a través de diversas actividades, como manuales, intelectuales, de sociabilización y físicas. Los cambios físicos y mentales conllevan a cambios en la rutina, como en la alimentación, debido a las diferentes necesidades metabólicas del organismo, o en el sueño debido a que suelen dormir menos cantidad de horas. Además, el aumento de la esperanza de vida puede incidir en el desarrollo de enfermedades crónicas. Para mantener una vida saludable durante la vejez es importante incorporar cambios en la rutina que son necesarios para acompañar el proceso que atraviesa el organismo.

Ancianidad de los 80 años en adelante: representa la última etapa de la vejez y comporta un cambio significativo en la evolución de la degeneración física. En esta fase las alteraciones posturales y la fragilidad de huesos y articulaciones se acentúan, lo cual puede llevar a reducir significativamente la autonomía de las personas. El resto de problemas de salud también siguen su progresión, haciéndose sensiblemente más frecuentes en esta fase. Las arrugas serán  más notorias, de acuerdo a su robustez y alimentación cambiara  la forma de hablar, sus movimientos y pasos son mas temblorosos por lo que algunos tienden a sufrir caídas accidentales sus oídos ya no escuchan fácilmente confunde las palabras, tienen problemas para caminar por lo que muchos requieren de un bastón, andadera o silla de ruedas, pierden fuerza en los esfínteres anales uréticos no tiene continencia por lo cual se orinan y defecan. El deterioro  progresivo provocado por el envejecimiento le produce la pérdida de autonomía, Problemas de movilidad, fragilidad física, deterioro de algunos sistemas biológicos (respiratorio, cardiovascular…) disminución de la fuerza física y del equilibrio para realizar  acciones básicas de la vida diaria (tareas domésticas, higiene personal, alimentación, control de esfínter, etc.) Padecimiento de enfermedades crónicas como la artritis, la artrosis, la osteoporosis y las fracturas provocadas por caídas u otros accidentes que contribuyen a la discapacidad, a la dependencia física, Incapacidad para comer sin ayuda, Dificultades para moverse y desplazarse, Pérdida de seguir una rutina en el aseo y la higiene, No poder uno vestirse correctamente por sí mismo, Pérdidas de orina o de heces, Limitaciones sensoriales como de vista y oído, efectos secundarios por el consumo de fármacos que pueden producirle confusión, deterioro cognitivo, sedación o hipotensión ortostática. El envejecimiento también se ha clasificado en dos etapas: EL envejecimiento primario: es un proceso gradual e inevitable de deterioro corporal a lo largo. El envejecimiento secundario: consiste en los resultados de la enfermedad, el abuso y desuso corporal, que a menudo pueden evitarse y que están dentro del control de la gente. Algunas degeneraciones físicas surgen o se agravan con el abandono y la inacción por la creencia limitante que no hay nada que hacer para mejorar la situación o dolencia. Y que a veces también nos acomodamos en el malestar para no tener que hacer cambios que a medio plazo nos beneficien. La ancianidad hace referencia a la etapa que comprende el final de la vida, una creciente disminución de las fuerzas físicas, lo que, a su vez, ocasiona una sensible y progresiva baja de la actividad mental. El envejecimiento afecta muchos órganos del cuerpo.  El número de células en los testículos, los ovarios, el hígado y los riñones disminuye de forma notable. Cuando el número de células llega a ser demasiado bajo, el órgano no funciona con normalidad. Por ello, la mayor parte de los órganos funcionan peor con la edad. Se experimenta cambios emocionales: como la angustia, la tristeza, el miedo, el estrés, la impotencia, la desesperanza y el aislamiento, los cuales dan cuenta de una nueva perspectiva que lleva a entender aún más cómo la experiencia del dolor crónico impacta en todas las dimensiones. La pérdida de altura es en definitiva parte del proceso de involución del organismo consecuencia del paso de los años. Sin embargo esto puede retrasarse y minimizarse, para ello el ejercicio físico es el tratamiento más eficaz. En los ancianos está la ciencia, Y en la larga edad la inteligencia. Job 12:12

Ancianidad significa antigüedad calidad de antiguo de manera que un anciano no es lo mismo que un viejo porque la palabra viejo es un término peyorativo que indica una categoría deslucida o estropeada. La ancianidad es la mejor etapa de la vida porque es la época de la sabiduría. Un anciano puede trascender sus limitaciones con gracia y dignidad y hacer de sus años la experiencia más feliz de su vida en la biblia vemos ejemplos motivadores Y estos fueron los días que vivió Abraham: ciento setenta y cinco años. Y exhaló el espíritu, y murió Abraham en buena vejez, anciano y lleno de años, y fue unido a su pueblo.  Gn 25:7-8 Después de esto vivió Job ciento cuarenta años, y vio a sus hijos, y a los hijos de sus hijos, hasta la cuarta generación. Y murió Job viejo y lleno de días. Job42:16-17

Desarrollo físico y Cognoscitivo: En la vejez se rigen muchos cambios físicos, ocurre, antes en algunas personas y después en otras, pero es inevitable. Todos los sistemas del organismo envejecen e incluso
en condiciones genéticas y ambientales Óptimas aunque no con la misma rapidez,
el envejecimiento es gradual y los sistemas físicos poseen una gran capacidad
de reserva. El aspecto físico cambia, Las canas, la piel vieja, el cambio de
postura y las arrugas se deben al uso de ciertos músculos, perdida de tejido
adiposo subcutáneo y  en parte a la reducción de elasticidad de la piel. Los sentidos oídos, vista, gusto y olfato por lo general pierden eficiencia con la edad. Las deficiencias auditivas son más frecuentes afectan la vida diaria; se pierde agudeza auditiva en los tonos de alta frecuencia. En la vista decrece el enfoque y el poder ver  a profundidad a medida que el cristalino pierde flexibilidad y la capacidad de acomodarse. Se pueden dar problemas de cataratas (bloqueo casi completo de luz) glaucoma (aumento de la presión en el globo ocular y puede causar pérdida total de la vista).
Con los años disminuye el peso muscular, por tanto también la fuerza y la resistencia. Se alteran la estructura y la composición de las células musculares pudiendo  ser menor al de la juventud y la madurez, esto, debido a la perdida de tejido muscular, salvo que se compense a un aumento de grasa tisular.
Ya que se han mencionado los aspectos físicos durante el envejecimiento, también es muy marcado los cambios en la cognición; El deterioro de la memoria no es tan generalizada, ni tan grave en todos los ancianos, muchos de los problemas de los ancianos no constituyen una consecuencia inevitable del envejecimiento, si no que se deben a otros factores como depresión, inactividad o efectos secundarios de medicamentos prescritos. En la senectud la rapidez del desempeño mental y físico se disminuye debido a la muerte de unas partes en las redes neuronales ocasionando las comúnmente llamadas demencias seniles.
Se ha mencionado un panorama general acerca de los cambios en esta etapa de la vida, por consecuencia de esto el anciano en la sociedad y aun en su familia se ve muchas veces inútil y torpe siendo cuestionado y en ocasiones maltratado por hijos, nietos o familiares en otros grados de consanguinidad.
Ruralmente hablando puede ser un sabio, una persona admirada y respetada por su núcleo social no obstante en su núcleo familiar no es considerado así.
La jubilación: normalmente hay países donde se jubilan a los 60 años y 30 años de trabajo, algunas personas llegan a este cambio ya preparadas, puesto que a lo largo de su vida pensaron en una estabilidad económica para la vejez.  Pero para otras es difícil ya que muchas veces los retiran por incorporar a personas más jóvenes por lo que algunos incluso pueden caer en depresión debido a que se sienten inútiles, ó ya no saben cómo continuar su vida, puesto que su trabajo era gran parte de ella.
El anciano  viudo o viuda, ya no tiene su pareja y debe adaptarse a este cambio, por lo cual comienzan a sentirse solos; algunos buscan refugio con hijos, pero no siempre es posible. El anciano también comienza a ver como gran parte de amigos y hermanos , van muriendo, aunque existe un lazo fuerte con estas personas , en la tercera edad a veces ya no se cuenta con pareja, sus hijos viven lejos, o son abandonados por su familia. El papel de abuelo; en algunas familias  sigue siendo la cabeza ó unión de hijos y nietos, algunos toman papeles de padres con los nietos, ya que la madre es soltera ó trabaja, o son niños de padres divorciados.
En los últimos años ha supuesto un gran escándalo social, la comunicación de casos de indignante maltrato a personas mayores, por parte de sus propios familiares o personas de convivencia. Algunos varones son explotados por su familia, y algunas mujeres han llegado a sufrir el llamado «Síndrome de la Abuela Esclava» por la que algunas familias, abusan de la confianza que le supone, para que trabaje para ellos, sin que ellos tengan consideración con ella. En la mayoría de los casos, el maltrato pasa a ser psicológico y casi imperceptible.

Otro tipo de caso es que la familia o convivientes ya no los quieren porque se ve a la persona como un estorbo, por lo general esta idea se da por falta de dinero para mantener tanto a él como al resto de los familiares o convivientes del hogar. Los asilos de ancianos también son criticados duramente por acusaciones graves de maltratos físicos y psicológicos, como también a falta de atención y el poco cuidado que reciben.

La autoestima en el adulto mayor se ve afectada puesto que la etapa en que vive el adulto mayor requiere de una reestructuración de la personalidad debido a una serie de cambios tanto a nivel fisiológico, psicológico, social y familiar que lo hacen vulnerable ante su nueva vida. Depresión en la Tercera edad: esta fase está dada por la no superación  el ser humano elabora una reflexión de lo que ha logrado en su trayectoria de vida, así como de las oportunidades que se han dejado pasar o simplemente se han postergado aunado a esto se hacen presentes los trastornos biológicos y psicológicos, comienzan a tener problemas con la vista, la audición, el habla, el equilibrio y la pérdida de memoria. También suele perderse a seres queridos y amigos, y la incapacidad para participar en actividades que antes solía realizar a menudo. Esto puede resultar en una desestabilidad emocional que da lugar a emociones negativas como la tristeza, la ansiedad, la soledad y la baja autoestima, que a su vez conducen al aislamiento social y la apatía. La consecuencia más grave sería la depresión crónica o la depresión que es recurrente y persistente. Ésta puede tener efectos físicos que incrementan el índice de mortalidad de los hombres y mujeres. En Japón, la vejez es un símbolo de estatus; es común que a los viajeros que se registran en los hoteles se les pregunte la edad para asegurarse de que recibirán la deferencia apropiada. En contraste, en Estados Unidos el envejecimiento por lo general se considera indeseable. Los estereotipos sobre el envejecimiento, internalizados en la juventud y reforzados por décadas de actitudes sociales, pueden convertirse en estereotipos personales, que a nivel inconsciente y a menudo actúan como profecías que se auto realizan. La depresión puede llevar a hábitos alimenticios que acaben resultando en obesidad, o provocando también pérdida considerable del apetito y la reducción de niveles de energía, ocasionado a veces un trastorno conocido como anorexia geriátrica. Asimismo, pueden experimentar índices más altos de insomnio y tiempos de reacción más prolongados que lo normal, lo que aumenta los riesgos asociados con cocinar y conducir. Es por esto que se debe poner un especial interés en la vida de los adultos mayores o de la tercera edad, ya que si ellos son acompañados en esta etapa de cambios, y se sienten apoyados, se puede reducir el riesgo de padecer depresión. También si ellos ejercitan su memoria y realizan actividades, ya sean físicas o recreativas, a un ritmo moderado, pueden sentirse útiles y así motivar al grado de aumentar su autoestima.

Gracias a la Bondad de Nuestro Señor Jesucristo actualmente los esfuerzos por combatir el prejuicio o discriminación contra el adulto mayor han logrado muchos avances.

¿Qué podemos hacer? En primer lugar, ser conscientes de que el envejecimiento es un proceso fisiológico y natural, y por tanto, positivo. Debemos tener en cuenta que con este envejecimiento de la población también aumenta el riesgo de tener un peor estado de salud física y psicológica, y con él, el riesgo de encontrarse en situación de dependencia, por lo que es importante la identificación de factores que promueven salud y bienestar en las personas de tercera edad, para incrementar su calidad de bienestar y su satisfacción vital. Dentro de las etapas de la tercera edad, es necesario tomar conciencia de que desde el primer intervalo de edad hasta el último, las capacidades, las demandas, la participación social… son totalmente diferentes. Esta diversidad supone un reto importante tanto para los propios ancianos, como para los colectivos profesionales que desarrollan su actividad con esta población. La vejez nunca debe ser valorada como una etapa que se caracteriza por las pérdidas. Existen áreas de desarrollo personal que deben seguir potenciándose en la persona mayor. Para favorecer el envejecimiento saludable es necesario mantener y cuidar la salud, sin hábitos tóxicos (tabaco, alcohol), haciendo ejercicio físico, caminar  realizar una dieta adecuada, mantener ágil la actividad mental
Consejos sobre cómo tratar a personas mayores difíciles: Paciencia; mantén la calma, busca el motivo, nunca es personal escucha al anciano,
no les lleves la contraria aunque no tenga la razón trátalo como un
igual, busca actividades físicas y mentales para estimular sus funciones cognitivas y evitar un posible
deterioro cognitivo, no lo aísles para ayudarle a no caer en depresión


CIENCIAS QUE REVISAN LOS PROCESOS DE ENVEJECIMIENT0
La Geriatría: es la rama de la medicina que estudia los procesos de envejecimiento y las condiciones médicas relacionadas con la edad, la prevención de curación y rehabilitación de enfermedades del adulto mayor. La Geriatría forma parte de la Gerontología que es la ciencia que se encarga del estudio de los procesos que acompañan al envejecimiento, esta disciplina se encarga de estudiar un vasto rango de aspectos que van desde lo biológico, psicológico y social (Agüera, 2002). Dentro de la Gerontología, se encuentra se encuentran los estudios psicológicos de la vejez que se denominan Psicogerontología, rama de la Psicología dedicada al estudio las causas y putas intrínsecas del proceso de envejecimiento humano, su repercusión en el organismo, la personalidad, la cognición, la afectividad, tomando en cuenta las su implicación y consecuencias sociales, con el fin de evaluarlo y poder realizar una intervención de prevención o colaborar a tener un exitoso proceso de la vejez. Esta disciplina surge como la combinación del amplio mundo de la Gerontología y la Psicología Evolutiva, que se encarga del estudio exhaustivo de la senectud. La Geriatría es una rama muy reciente de la medicina, encargada de brindar atención especializada para adultos mayores, tanto en situación de salud y enfermedad, se hace cargo de los aspectos más médicos del estudio del adulto mayor.

¿Por qué son importantes la Geriatría y la Gerontología, en la sociedad actual? Como ya se ha mencionado anteriormente, la población está sufriendo cambios repentinos y la población de adultos mayores se vuelve cada vez más densa, con lo que se han de transformar la sociedad y los servicios que esta brinda a su población. Desde aspectos médicos que conllevan importantes cambios en la economía de la sociedad, hasta aquellos cambios que son de orden social. Los adultos mayores consumen muchos recursos económicos en gastos médicos, camas de hospital, medicamentos y frecuentes consultas al médico. La jubilación es otro problema que generará crisis económicas por la dependencia y la ausencia de empleo remunerado.

La psicogerontología o psiquiatría gerontológica : tiene como objetivo general optimizar el proceso de adaptación al envejecimiento tanto con intervenciones sobre las necesidades del propio sujeto mayor, como de su entorno familiar y social. El término ha surgido de la necesidad de investigar más sobre los procesos de envejecimiento, ya que hay cada vez más ancianos, ha resultado eficaz el ampliar el campo de investigación sobre los adultos mayores, para darles un trato y atención que merecen, y ha sido de especial interés para los psicólogos incluye variables como la calidad de vida y otros fundamentos científicos. Se ha desarrollado también como una tecnología social de apoyo y avance científico. Los principales escenarios donde se aplica la Psicogerontología, son los asilos y las casas de reposo donde, se atienden y brinda ayuda a los adultos mayores, que no pueden ser cuidados por sus familias. En estos lugares se ofrece un ambiente acogedor y lleno de actividades a realizar especialmente diseñadas para esta importante etapa de la vida, otra ventaja que ofrecen estos sitios son la convivencia con personas de su edad que le ayudan al adulto mayor a no sentirse solo, también se realizan actividades recreativas, desarrollo de empleos como carpintería o  manualidades, que le permiten sentirse útiles y a mantenerse ocupados y activos. El empleo de psicólogos en dichos escenarios resulta de particular importancia, ya que es quien mejor está capacitado en temas acerca del desarrollo normal y anormal. Puede realizar evaluaciones para determinar el grado de cada una de ellas y apoyado de otros especialistas como médicos, enfermeras (os), trabajadores sociales se encargan de guiar el correcto y óptimo desarrollo del adulto mayor.

Gerontología A la par con la Psicogerontología, es el estudio de los ancianos y el proceso de envejecimiento, estudia los aspectos psicológicos, educativos, sociales, económicos y demográficos relacionados con los adultos mayores. También existe la educación gerontológica, que tiene como finalidad orientar los preceptos pedagógicos a la ciencia de la gerontología para enriquecerla y reforzarla.

Cuidados y atenciones de la sociedad hacia los adultos mayores

Hay una jerarquía de apoyo disponible para la mayoría de los ancianos: en primer lugar está el cónyuge, en seguida hijos, hermanos u otros parientes ¡pero! cuando la tarea de velar por ellos se vuelve abrumadora para la familia pueden ser atendidos en diversas instituciones de cuidado de los ancianos; las más comunes son los hospitales y los asilos, allí comúnmente los más ancianos son los que viven permanentemente.
En los últimos años se ha insistido en las alternativas a los servicios institucionales de cuidado, estas opciones incluyen asistencia local para los ancianos en hogares privados, que consisten en visitas a domicilio de personal con experiencia en el cuidado de individuos mayores. También puede consistir en visitas de voluntarios de la comunidad, que a veces simplemente conversan con los ancianos, pero que también pueden ayudarlos a tareas como hacer las compras y de cuando en cuando llevarlos a encuentros deportivos o presentaciones culturales.
En este aspecto el gobierno cuenta con algunos programas culturales y de entretenimiento para los adultos mayores y la familia en general.

 Otras alternativas al internamiento se encuentran muchos proyectos de viviendas diseñadas específicamente para los ancianos, algunos soportados por el gobierno y otros por privados. También existe la atención médica domiciliaria. Obviamente dentro del código de leyes hay normas que protegen al adulto mayor en varios aspectos, tanto social, como de salud, etc. Sencillamente. En algunos de los transportes públicos existen lugares especialmente apartados para ellos.

ASILOS: Se conocen como lugares en los que se cuenta con personal profesional experimentado capaz de cubrir las necesidades del adulto mayor. Este debe contar con un programa adecuado de seguro gubernamental y una estructura coordinada para proporcionar varios niveles de cuidado. Se debe ofrecer, en los asilos, actividades estimulantes y oportunidades para pasar tiempo con personas de ambos sexos y de todas las edades. Un buen asilo debe ofrecer una gama completa de servicios sociales, terapéuticos y de rehabilitación también debe contar con personal profesional experimentado que sea capaz de cubrir las necesidades de ellos, entre ese personal debe contarse con un psicólogo ya que tanto la salud física como la emocional sufren de cambios y/o deterioros. Y es en ese momento en donde el psicólogo debe emplear sus conocimientos acerca del desarrollo humano y la etapa de la senectud. El psicólogo debe entender y saber explicar acerca del deterioro cognitivo y funcionales que está pasando el anciano. Los psicólogos se basan en instrumentos para evaluar el desarrollo socio-cognitivo en la etapa de la vejez como: Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler (WAIS): Se utiliza para medir la inteligencia de los ancianos, las puntuaciones en las sub pruebas del WAIS arrojan un CI verbal, un CI de ejecución, y por ultimo un CI total. Al aplicar esta escala a los ancianos se puede observar que hay un declive mayor en las puntuaciones de las sub pruebas de desempeño que en las sub pruebas verbales Meta memoria en la Adultez (MA): Cuestionario diseñado para medir varios aspectos de la meta memoria de los adultos, que incluye creencias acerca de su propia memoria así como la selección y el uso de estrategias para recordar. Algunas otras pruebas que se pueden utilizar son: la Escala de Memoria de Wechsler y la prueba de Neurosis que se utiliza para identificar el deterioro de la memoria. Cabe mencionar que la etapa conocida como vejez o adulto mayor es una etapa “nueva” es decir, es una etapa que recién se empezó a estudiar, por lo tal el psicólogo trata  de prestarle la mayor  importancia que esta requiere, para así, poder brindar el apoyo necesario y útil por lo que  debe estar preparado para poder atender los cambios y/o deterioros emocionales y cognoscitivos de esta etapa.
En esta etapa se presentan más las enfermedades crónicas, los ancianos sufren a menudo problemas crónicos, los más comunes son artritis, cardiopatías e hipertensión.
Por otra parte, los estudios de Erickson mencionan que la última etapa de la teoría psicosocial es la integridad frente a la desesperación en donde los ancianos se preguntan si su vida ha correspondido a las expectativas que tenían. Se dice que en parte el ajuste a la vejez comprende la necesidad psicológica de recordar los hechos pasados y reflexionar sobre ellos, la viudez es un punto que se da en esta etapa y que llega a cambiar por completo la vida de los ancianos, por lo regular estos se vuelven a casar, los hombres que no se casan adoptan nuevos roles como hacer las compras diarias, hacer la comida y hacerse cargo de las cuentas financieras. La gente anciana disfruta el tiempo que convive con los amigos más que el que pasa con la familia, a pesar de que esta es la fuente de apoyo emocional, en esta etapa de la vida es donde se hace un recuento de lo que se hizo o no se hizo de los errores y aciertos que se tuvieron y el resultado de una vejez buena o mala es el cómo vivimos nuestro desarrollo humano y sus distintas etapas de la vida.

«El anciano es un hombre que ya ha comido y observa como comen los demás» (Honoré de Balzac)

En el Japón, la vejez es un símbolo de estatus; es común que a los viajeros que se registran en los hoteles se les pregunte la edad para asegurarse de que recibirán la deferencia apropia da. En contraste, en Estados Unidos el envejecimiento por lo general se considera indeseable. Los estereotipos sobre el envejecimiento, internalizados en la juventud y reforzados por décadas de actitudes sociales, pueden convertirse en estereotipos personales, que a nivel inconsciente y a menudo actúan como profecías que se autorrealizan. Este grupo de edad ha estado creciendo en la pirámide de población o distribución por edades en la estructura de población, debido principalmente a la baja en la tasa de mortalidad por la mejora de la calidad y esperanza de vida de muchos países. Las condiciones de vida para las personas de la tercera edad son especialmente difíciles, pues pierden rápidamente oportunidades de trabajo, actividad social y capacidad de socialización, y en muchos casos se sienten postergados y excluidos. En países desarrollados, en su mayoría gozan de mejor nivel de vida, son subsidiados por el Estado y tienen acceso a pensiones, garantías de salud y otros beneficios. Incluso hay países desarrollados que otorgan trabajo sin discriminar por la edad y donde prima la experiencia y capacidad. Las enfermedades asociadas a la vejez (Alzheimer, artrosis, diabetes, cataratas, osteoporosis etc.) son más recurrentes en los países en vías de desarrollo que en los desarrollados La recién elaborada sociología de la tercera edad tiene otras dimensiones: considera al adulto Mayor como un grupo cultural en una estratificación de la población por grupos de edad (igualdad de trato, igualdad de derechos). Sin embargo, esta situación sólo puede aplicarse en un segmento interesante pero reducido de consumidores y de clientela política, por lo que de nuevo es reduccionista, pues asume homogeneidad. Además, la exclusión del mercado laboral remunerado no quita su inclusión en actividades típicas del voluntariado, comisiones municipales, residencias, centros sociales, bibliotecas y otras instituciones con enfoque comunitario, asociacionista y participativo como personas y como ciudadanos. Shanas (1968, 1977) contribuyó con el concepto de la construcción social de la tercera edad contra conceptos discriminantes que, como símbolos y sentimientos, pueden modificarse; Butler (1975, 1980) removió hacia adelante la nueva edad, con un enfoque de interaccionismo simbólico.

El tema de la senectud como preparación para la vejez preocupó a Platón (en el siglo V a. C.) en ‘La República’, y Cicerón (en el siglo II a. C.) escribió sobre ella en ‘De Senectude’. Ambos son escritos en la ontología de las categorías de edades, que se ha configurado alrededor de ‘modos de ser’, relacionados con el decurso mismo de la vida personal. Hay párrafos que, en lo esencial, son idénticos en ambos autores. Las ‘apostillas al diálogo de la vejez’ en Internet es un elogio al pensamiento de Cicerón. Delante de las canas te levantarás, y honrarás el rostro del anciano, y de tu Dios tendrás temor. Yo Jehová. Lev. 19:32 El Día Internacional del adulto mayor se celebra el 1 de oct

La gloria de los jóvenes es su fuerza,  Y la hermosura de los ancianos es su vejez. Proverbios. 20:29

Diez consejos Parar Envejecer Dignamente

1. Cuidaras tu presentación día con día arreglándote como si fueras a una fiesta; que mas fiesta que la vida el baño diario, el peinado, la ropa, todo atractivo. El buen gusto es gratuito no cuesta nada. Que al verte se alegre tu espejo y los ojos de los demás.

2. No te encerraras en tu casa ni en tu habitación, saldrás a la calle y al campo de paseo porque el agua estancada se pudre y la maquina inmóvil se oxida.

3. Amaras el ejercicio físico como a ti mismo; un rato de gimnasio,  una caminata razonable dentro o fuera de casa, debes por lo menos trabajar en el jardín, regar las rosas, bailar aunque estés solo has cualquier movimiento que te despegue de la cama o el sillón

4. Evitaras actitudes y gestos de viejo  derrumbado como la cabeza gacha, la espalda encorvada, los pies arrastrándose… ¡No! que la gente diga un piropo cuando pases ¡que recto señor!  ¡qué  guapa se ve usted señora!. Recuerda las canas se pintan y las arrugas se disimulan con una amplia sonrisa. ¡Pero! Arrastrar los pies eso si es signo de vejes; Camina fuerte, camina con gusto.

5. No hablaras de tu edad ni te quejaras de tus achaques porque terminaras por creerte más viejo y mas enfermo de lo que realmente estas. A la gente no le gusta escuchar historias de hospital, cuando te pregunten como estas contestaras muy bien, excelentemente bien.

6. Cultivaras el optimismo sobre todas las cosas. Al mal tiempo buena cara se positivo en los juicios,  de buen humor en las palabras, alegre de rostro, amable en los ademanes. No seas un viejo o vieja amargada porque se tiene la edad que se representa. La vejes no es cuestión de años sino de estado de ánimo porque el corazón no envejece el cuero es el que se arruga

7. Trataras de ser útil a ti mismo y a los demás porque no eres ningún parasito ni una rama desgajada del árbol de la vida bástate a ti mismo hasta donde sea posible y cuando se trate de ayudar, ayuda con una sonrisa, un consejo, un servicio, un mandado. Si alguien te manada a la tienda ve con gusto si te mandan a regar el jardín hazlo con gusto al abrirte a los demás dejaras de estar pensando en un yo angustiado y solitario solo cuando se abre la nuez aparece la almendra.

8. Trabajarás con tus manos y con tu mente el trabajo es la terapia infalible; cualquier aptitud  laboral intelectual artística, haz algo lo que sea y lo que puedas una ocupación artesanal un rato de lectura, la bendición del trabajo es la medicina para todos los males y si ya estas jubilado ocúpate en actividades de servicios los hospitales, los asilos, las iglesias los centros comunitarios etc. Siempre necesitan manos que ayuden y tú vas a estar allí.

9.  Mantendrás viva y cordiales las relaciones humanas desde luego las que se anudan al hogar  integrándote a todos los miembros de tu familia ahí tienes la oportunidad de convivir con los niños, con los jóvenes con los adultos el perfecto muestrario de la vida convive pero sin inmiscuirte en los problemas de los demás a menos que expresamente te pidan un consejo pero si no te lo piden no lo des recuerda ver, oír y callar.

10. No pensaras que todo el tiempo pasado fue mejor eso es mentira lo mejor está por venir deja de estar condenado a tu mundo y maldiciendo tu momento no digas a cada palabra las cosas andan mal allá en mis tiempos yo me acuerdo ¡no! no vivas de recuerdos mira hacia el futuro  con alegría has planes como si tuvieras 18 años.

Porque todos los seres humanos somos como la luna destinados a dar la luz y como el sol destinados para dar calor. Estos son los 10 sabios consejos para  llegar a la vejes de una forma digna. Lo mejor está por venir en esta vida y en la otra que vendrá mas allá en la eternidad nos espera la vida eterna en Cristo Jesús Lo mejor está por venir.

“EVANGELISMO INFANTIL”

BASE BIBLICA PARA LA EVANGELIZACON DEL NIÑO

Mateo 18:1-14

1 En aquel tiempo los discípulos vinieron a Jesús, diciendo: ¿Quién es el mayor en el reino de los cielos?
2 Y llamando Jesús a un niño, lo puso en medio de ellos,
3 y dijo: De cierto os digo, que si no os volvéis y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos.
4 Así que, cualquiera que se humille como este niño, ése es el mayor en el reino de los cielos.
5 Y cualquiera que reciba en mi nombre a un niño como este, a mí me recibe.
6 Y cualquiera que haga tropezar a alguno de estos pequeños que creen en mí, mejor le fuera que se le colgase al cuello una piedra de molino de asno, y que se le hundiese en lo profundo del mar.
7 ¡Ay del mundo por los tropiezos! porque es necesario que vengan tropiezos, pero ¡ay de aquel hombre por quien viene el tropiezo!
8 Por tanto, si tu mano o tu pie te es ocasión de caer, córtalo y échalo de ti; mejor te es entrar en la vida cojo o manco, que teniendo dos manos o dos pies ser echado en el fuego eterno.
9 Y si tu ojo te es ocasión de caer, sácalo y échalo de ti; mejor te es entrar con un solo ojo en la vida, que teniendo dos ojos ser echado en el infierno de fuego.
10 Mirad que no menospreciéis a uno de estos pequeños; porque os digo que sus ángeles en los cielos ven siempre el rostro de mi Padre que está en los cielos.
11 Porque el Hijo del Hombre ha venido para salvar lo que se había perdido.
12 ¿Qué os parece? Si un hombre tiene cien ovejas, y se descarría una de ellas, ¿no deja las noventa y nueve y va por los montes a buscar la que se había descarriado?
13 Y si acontece que la encuentra, de cierto os digo que se regocija más por aquélla, que por las noventa y nueve que no se descarriaron.
14 Así, no es la voluntad de vuestro Padre que está en los cielos, que se pierda uno de estos pequeños.

Los niños son importantes para el Señor Jesucristo / – Él habló en cuanto a nuestra responsabilidad hacia ellos

  1. Los discípulos le hicieron  una pregunta -¿Quién es el mayor en el Reino de los cielos?:
  2. Jesús dio una respuesta; llamando a un niño, lo puso en medio de ellos, y dijo: de cierto os digo, que si no os volvéis y os hacéis  como niños  no entrareis en el reino de los cielos
  3. Esta expresión fue exhortativa porque en ese momento para los discípulos era más importante la posición que habrían de tener en aquel día de gloria veamos  Lc 18: 15-17.
  4. Los niños fueron humillados al no dejarlos acercarse y ser tocados por el Señor
  5. Evangelizar a un niño tiene la dulce promesa ¡a mí me recibe!
  6. Es muy delicado oponerse al evangelismo de los niños es ser tropiezo y estar condenado.
  7. Resalta un ¡Ay! para el mundo con sus inventos de distracción y para el hombre que los inventa.
  8. Esto es una clara advertencia… el que no lleva su cruz y viene en pos de mí, no puede ser mi discípulo.Lc 14:27… es decir  (Quita de ti aquello que no te deja evangelizar a los niños)…Y decía a todos: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame.Lc 9:23
  9. El señor nos dice que aunque no agrade en su vida hay que hacerlo Mt 28:20 enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén.

FACTORES QUE IMPIDIERON EL EVANGELISMO EN ESE MOMENTO

  • Los discípulos  estaban ocupados en sus propios intereses por saber quien sería el mayor en el reino de los cielos.
  • Queriendo ser libertados del dominio ejercido por imperio romano hacia el pueblo Judío, ellos querían dar a conocer, la presencia del mesías prometido
  • En su alborozo impedían le acercasen los niños al señor Jesús y sin notarlo fueron tropiezo en la evangelización de los niños.
  • Estos hombres que fueron usados poderosamente por Dios  ¡pero! Les importaba más el mensaje del evangelio hacia los adultos. 

La  respuesta triple del Señor dada en los versículos 2, 3, 4,5. Fue la  lección objetiva

  • Llamo a un niño versículo 2  lo  tomo en sus brazos Mr 9:36 y los Bendijo Mr 10:16
  •  Habló de cómo entrar en el reino de los cielos
  • Explico que la humanidad es lo que hace a uno grande en el reino de los cielos
  • El valor de un niño para el Señor (Versículo 5)
  • Advertencias para los que ofenden a un niño (Versículo 6-9)

Los niños pueden creer (la palabra “CREER” es la misma que se encuentra en Juan 3:16 y Hechos 16.31)

¿Cómo se puede ofender a un niño?

  • Dudar de su salvación cuando recibe a Cristo
  • . Desanimarle en su fe
  •  Dejar de estimularle en su vida Cristiana
  •  Enseñarle equivocadamente
  • Corrigiendo con insultos y palabras degradantes
  • Esperando que viva como un Cristiano adulto
  • Mostrar conducta inadecuada delante de ellos
  • Dios tiene ángeles observadores sobre los niños y todo lo que les suceda Dios lo ve
  • El propósito de Dios para con los niños es desde el mimo vientre materno

Antes que te formase en el vientre te conocí, y antes que nacieses te santifiqué, te di por profeta a las naciones. Y yo dije: ¡Ah! ¡ah! Señor Jehová! He aquí, no sé hablar, porque soy niño. Y me dijo Jehová: No digas: Soy un niño; porque a todo lo que te envíe irás tú, y dirás todo lo que te mande.Jr.1:5-7, véase también  Sal 71:6, Sal 22:9-10,  Is 44:2, 49:1

12. La historia de la oveja perdida:

  • El pastor salió a buscar la oveja descarriada salió en busca de la perdida dejo las noventa y nueve él sabía que estaban seguras
  •  Hay gozo cuando la encuentra
  •  Los niños también están perdidos. Debemos buscar a los niños que están sin Cristo
  •  Hay gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente

6. La voluntad de Dios declarada (Versículo 14): (“PERDERSE” es la misma palabra en griego que se encuentra en Juan 3:16)

CONCLUSION: a. Cristo está interesado en cada niño b. Nuestro deseo debe ser: llevar tantos niños como podamos a los pies de nuestro Señor Jesucristo. Que ellos tengan la oportunidad de ser salvos de la eterna condenació

PREPARACION Y PRESENTACION DE LA LECCION:

 Objetivos específicos y permanentes que cada maestro bíblico debe fijarse al enseñar la palabra de Dios a los niños.

  • Ver al Señor Jesucristo enaltecido, magnificado y exaltado por medio de cada lección bíblica que presente a sus alumnos.
  • Ganar a cada niño para Cristo, ayudarle a crecer en su doctrina y conocimiento

1. Recursos:   A. Oración,  B. Estudio de la palabra de Dios,  C. Dependencia del Espíritu Santo,  D. Manual de estudio del maestro, E. Diccionario, Comentarios   F. Compendio de la Biblia,   G. Otras versiones de la Biblia     H. Atlas de la Biblia, I concordancia2.

  • Preparación:
  • Conozca bien la lección, detalle de lección, El orden de los eventos y el trasfondo histórico
  • Practique con anterioridad y varié la voz durante la lección. Una voz monótona restara el interés de los niños hacia la lección.
  • El lenguaje: debe ser apropiado a la edad de los niños
  • Explique los términos nuevos La narración: los hechos Bíblicos deben desarrollarse en una secuencia progresiva / Describa la acción delas personas o escenas de una manera interesante. / Use el dialogo entre los personajes. Esto aviva la acción presentada.
  • El manejo de las ayudas visuales: -Laminas: practique el cambio de las páginas mientras va contando la historia, los niños no deben ver la escena próxima antes de tiempo. / Sostenga la lamina a una altura que pueda ser vista por todos los niños / mantenga la mano a la orilla de la lamina
  • Franelógrafo: tenga la figura en su orden de presentación. Al colocarlas en el Franelógrafo tenga en cuenta las perspectivas de las mismas. / practique mucho las escenas.

3. PRESENTACION: a. Refiérase a la biblia lo más posible / Lea de ella dos veces durante la lección pero nunca lea de ella porciones largas. / Deje que la lección tome vida a través de su presentación ¡Sea sincero! ¡Sea entusiasta! ¡Sea natural! (NO IMITE A NADIE), enseñe la lección en sus propias palabras / Inclúyase a sí mismo con los niños / Vea a cada alumno en su grupo como si fuera el único en la clase. / Evite las muletillas (Ejemplo: Entonces, Verdad, Entiendes) “nunca pregunte si entendieron.”

SUGERENCIAS: en cuanto a la apariencia debe vestir apropiadamente apara la ocasión / Compostura ha de ser humilde con seriedad de respeto, evitar juegos escandalosos, de agarras y carcajadas con otros maestros o adultos en presencia de los niños, su confianza en el Señor en el Señor será manifestada por su forma de conducirse, los  gestos como una expresión han de ser prudentes. / Evite los extremos, no sea exagerado ni miedoso en sus movimientos / mantener la Serenidad ante cualquier accidente, pelea que se presente.

EVANGELISMO EN LA LECCION

El mensaje de salvación debe entretejerse a través de la historia bíblica. El espíritu Santo mostrara al niño su necesidad de Cristo y el camino de la salvación.

¿Cuál es el mensaje a presentar a través de la lección?

1. El mensaje de salvación: -¿Quién es Dios? – Su amor / -El problema del Niño – El pecado / La solución de Dios – La persona y Obra de Cristo / La apropiación – Aceptar a Cristo / El resultado – Ser Salvos.

2. ¿Cómo relacionar la historia con la vida del niño?:

a. ¿Dónde veo que se manifiesta el amor de Dios para con el personaje?: -relacione el amor de Dios hacia el personaje bíblico o pueblo  -relacione el amor de Dios para con el niño (Dios le ama)

b.Qué problema, enfermedad o pecado evidente tiene el personaje de la historia: -El problema del niño es su condición pecaminosa / -Haga una aplicación cada a la vida del niño en cuanto al pecado / – De ejemplos comunes de pecado en las vidas de los niños / Use un versículo bíblico que hable del pecado

c. Qué solución le orece Dios al personaje bíblico para su problema: – Relacione la solución ofrecida al personaje con la solución que Dios nos ofrece para nuestras condiciones pecaminosas.   Enseñe acerca de la persona y obra de Cristo: 1.Tomo nuestros castigos / Murió voluntariamente / Dio su sangre / Resucito y ahora está en el cielo / Use un versículo que hable de la sangre de Cristo.

d. ¿Qué tiene que hacer el personaje para obtener la solución a su problema? ¿Qué tiene que hacer el niño para obtener la solución al problema del pecador?: 1.Reconocer y admitir que es pecador / 2. Aceptar, Recibir a Cristo como su salvador personal.

e. ¿Cuál fue el resultado para el personaje? ¿Cuál será para el niño Inconverso?

3. Porque se debe entretejer el mensaje de salvación a través de la lección: a. Durante la lección el niño se está relacionando con los personajes bíblicos buenos o malos, aplicándose las verdades paso a paso conforme el maestro las valla presentando.

b.El Espíritu Santo estará trabajando a través de toda la lección convenciendo a los niños de sus necesidades espirituales.

c. Durante la lección tenemos la atención de los niños la cual debe ser bien aprovechada.

ACONSEJANDO AL NIÑO PARA LA SALVACION

El maestro es un instrumento  de Dios para  ejecutar  su plan de salvación en los niños por tal motivo es necesario la santidad, el amor  y la entrega. Nuestra mejor y mayor guía es la dirección proveniente de la comunión del espíritu santo no obstante presentamos algunas sugerencias para niños en etapa desde operaciones concreta hasta púber.

a. Haga al niño preguntas que le hagan pensar acerca de cada verdad del evangelio y que usted aprovechara para distinguir cuanta ha sido su comprensión del mismo:

  1. ¿Por qué levantaste la mano?
  2. Si el niño dice que necesita a Jesús, ¿Porque le necesitas?: el niño debe admitir que es pecador / haga que él le dé ejemplo de cosas que son pecado / use un versículo que hable específicamente del pecado.
  3. No permita que el niño ore para recibir a Cristo si no se reconoce pecador.
  4. ¿Que hizo Cristo por ti para que te pueda perdonar tus pecados?: – E l niño debe conocer que Cristo le ama tanto que murió en la cruz y dio su sangre por él. / -¿Crees que El murió por ti? ¿Se quedó muerto en la cruz?
  5. Muéstrele un Versículo que hable de aceptar a Cristo, lo que el niño debe hacer y lo que Dios ofrece. (Juan 1:12; 5:24; 3:16; Hechos 16:31)
  6.  ¿qué tiene que hacer para que seas un hijo de Dios?: – Anime al niño para que acepte al Señor Jesucristo en su vida como el regalo de Dios para su salvación.
  7.  Use la biblia abierta. Cuando sea posible coloque el nombre del niño en el versículo.
  8. Si hay preguntas, confié en el Espíritu Santo. Él le capacitara para ayudar a cada niño con sus necesidades individuales.
  9. Ore con el niño para que reciba a Cristo: 1. Explique cómo debe ser la oración. -Admitiendo que es pecador, que cree que Cristo murió por sus pecados, que acepte a Cristo como su Salvador personal. / 2.Es bueno que el niño ore en voz alta. Si expresa inseguridad, sugiera una oración que él pueda repetir.
  10. Explique la seguridad de la salvación y crecimiento cristiano: 1. Use el mismo versículo para mostrarle la promesa que Dios le ha dado.
  11. Hágale preguntas: ¿Dónde está ahora’ ¿Cómo sabes que Jesús esta en tu corazón? (Su seguridad debe basarse en la Palabra de Dios y no en sus sentimientos)
  12. enséñele que Jesús ha prometido, “No te dejare” (Hebreos 13:5)
  13. Oración – Ahora él puede hablar con Dios en cualquier momento.
  14. Confesión de pecado – (1 Juan 1:9)
  15. Lectura de la palabra de Dios – Dios nos habla por medio de ella.

LA ENSEÑANZA DEL VERSICULO BIBLICO

“Secase la hierba, marchítese la flor; mas la palabra de Dios nuestro permanece para siempre”

(Isaías 40:8)

1. ¿Por qué memorizar las escrituras?:

a. Para el niño inconfeso: Es la semilla que se sembrara en su corazón y que le traerá una nueva vida a través de la generación (Juan 5:24; Isaías 55:11; Romanos 10:17).

b.Para el niño salvo: le hará crecer en gracia y conocimiento y le guardara del pecado (Salmo 119:11; 1 Pedro 2:2; 2 Pedro 3:18)

2. ¡Cuando se debe enseñar el versículo bíblico?: a. debe ser intercalado en el programa de la clase / b. Generalmente debe ser enseñado antes de la lección bíblica.

3. ¿Cómo enseñar el versículo bíblico a los niños?: Hay cinco pasos importantes para seguir al enseñar un versículo bíblico.

a. Introducción / Presentación / Explicación / Aplicación / Repetición

4. El repaso de los versículos bíblicos:

Después de la enseñanza de primer día de clase es importante repasarlo en cada clase

  1. Así el Versículo queda grabado en su mente y el corazón del niño para toda su vida.
  2. El Espíritu Santo lo usara en cualquier momento  lo usara en cualquier momento de la necesidad en la vida del niño
  3. Puede usar juegos especiales para repasar los versículos (Ejemplo: Concurso, competencia, etc.)

5. Algunos métodos sugeridos para la enseñanza de los versículos bíblicos:

a. Franelografo      b.Ademanes     c.Pizarrón  d. Letra Impresa     e. Por edades, sexo, colores, bancas, etc.

6. Algunas sugerencias al enseñar el versículo bíblico previas antes de llegar a la clase: el maestro debe memorizar el versículo antes de enseñar a los niños, debe familiarizarse con el contenido del versículo, debe pedirle a Dios que le dé una explicación sencilla que los niños puedan entenderla a sus vidas.

Al enseñar el versículo a los niños, el maestro debe: a. Ser ágil, Entusiasta, Usar ayudas visuales y Exigir el aprendizaje correcto.

“AGRESIVIDAD INFANTIL”

Agresividad Infantil

detalles para conocer que es la agresividad y medidas para implementar

LA AGRESIVIDAD Es una tendencia a actuar o a responder de forma violenta en contra de una situación objetos o personas. : Cuando un niño tiene propensión a agredir a otro y apreciamos que intenta causar un daño físico o psicológico, podemos decir que encontramos con un caso de un niño que  presenta un estado de agresividad infantil. Consideramos agresión al uso de la fuerza física, las burlas, los insultos verbales y el sarcasmo. Todas ellos, son muestras de agresividad.  El término se encuentra asociado al concepto de acometividad, que es la propensión a acometer, atacar, o embestir. También se utiliza la palabra agresividad para referirse al brío, la pujanza, y la decisión para emprender algo y enfrentarse a sus dificultades. El concepto: tiene su origen en una ciencia llamada biología que a vinculado al instinto sexual y al sentido de territorialidad de todas las formas. La psicología: lo define como un conjunto de patrones de actividad que pueden manifestarse con intensidad variable desde las expresiones verbales y gestuales hasta la agresión física. El lenguaje cotidiano: la asocia con la falta de respeto, la ofensa  o la provocación. Según los especialistas existen dos tipos activa y pasiva. activa: se caracteriza a través del arrebato violento y directo sobre personas o cosas con patadas, arañazos, gritos, El lenguaje cotidiano: la asocia con la falta de respeto, la ofensa  o la provocación. Según los especialistas existen dos tipos activa y pasiva. activa: se caracteriza a través del arrebato Pasiva: más difícil de detectar se expresa  a través de la inhibición, la queja, critica, sarcasmo o  ironía, venganza en oculto, sabotaje y aparente juego de agresión simulada. Sin embargo, se habla de un tercer tipo conocido como: secuencial: esta aparece cuando una persona primero se comporta en forma tranquila,  aparenta renunciar a su derecho pero después embiste bruscamente su conducta agresiva cuando advierte que no consigue el resultado deseado. El comportamiento agresivo puede derivar por factores: biológicos, psicológicos o sociales. Biológicos: a través de uno de los sentidos vista, olfato, oído, gusto y tacto, se percibe un estimulo externo, que luego orgánicamente a nivel del sistema nervioso procesa la información, se libera un químico o neuro transmisor, en este caso adrenalina el cual producirá una reacción violenta de agresividad incontenible, en muchas ocasiones no se tiene conciencia. Psicológicos: ponen el origen de la agresión en el medio ambiente que rodea al individuo, en aquellos casos donde la familia es emocionalita, la autoridad está alterada, existe anarquía, el afecto es expresado de manera hiperemotiva, dramática y superficial, las discusiones son violentas mezcladas con agresiones físicas y crisis de culpa.Sociales: el individuo tiene cierto grado de conciencia sobre lo que no debe hacer pero motivado a una creencia errada o mal aprendizaje no cesa de frenar su agresividad. Demoniaca: puede tener o no conciencia de lo que hace, arremete ante todo lo relacionado al evangelio  Mr 5:1-5 Hch 19:16. Modelamiento Agresivo:Según la teoría del  aprendizaje social la conducta agresiva puede aprenderse por imitación u observación de otros modelos de conductas agresivas. Cuando el niño vive rodeado de modelos agresivos va adquiriendo un repertorio conductual caracterizado por cierta tendencia a responder agresivamente a las situaciones conflictivas. Sea cual fuere el conflicto que rodeo al niño  en un determinado momento provocara en el, sentimientos negativos de frustración y emociones desequilibradas que le harán reaccionar agresivamente. Cuando los padres  castigan a su hijo por un mal comportamiento y usan el azote físico más un tono verbal de palabras obscenas o maldicientes estos se convierten para aquel niño en un modelo agresivo de conducta. Este proceso de moldeamiento agresivo que el niño va observando durante su etapa de aprendizaje no solo le enseña modelos de conductas agresivas sino también les informa  de las consecuencias  o el resultado que se puede lograr con dicha conducta. Veamos el siguiente caso: Eduardo y Miguel de 6-4 años… Eduardo está jugando con una pelota tranquilamente hasta que miguel irrumpe; Miguel quiere la pelota empiezan a discutir Miguel grita, llora, patalea. Eduardo dice llora lo que quieras no te la doy…  Los padres se acercan, por ser miguel él, más chico los padres se conduelen reprimen a Eduardo le dan un fuerte regaño Eduardo se defiende les dice que fue su hermano quien comenzó pero sus padres no le ven llorar, y le ordenan dar la pelota a su hermanito… Lleno  de rabia se enfurece alza la voz a sus padres,  les grita y estos le dan por la boca le dicen que eso es por ser tan malo con tu hermanito y contestón… Eduardo suelta la pelota se la tira a miguel de mala gana le dice toma llorona, llorona, y se va hacia su cuarto. Con este ejemplo los padres de estos niños han colocado a disposición de ellos dos modelos de agresividad.

Miguel: tendrá el modelo de agresividad activa, el sabe que peleando, pateando, gritando y llorando lograra su objetivo.

Eduardo: tendrá el modelo de agresividad pasiva en cualquier momento se vengara, fingirá un juego para poder agredir a miguel ‘pero no solo este será el objetivo sino que Eduardo asociara atención con agresividad pues su padres lo tomaran en cuenta aunque esto le traiga un fuerte castigo.

Otros factores que influyen en el comportamiento agresivo y que no debemos obviar.

Socio cultural: la comunidad donde habitan,  expresiones que fomentan la agresividad en el hogar, los medios de comunicación con programas que incitan a la violencia, la escuela donde estudia y el nivel de violencia escolar que impera.

Origen orgánico: trastornos de origen químicos hormonal o de neurotransmisores, a nivel del sistema nervioso central. Dominio territorial: cuando se quiere tener absoluto control de un ambiente desplazando a otros. Dominio posicional: ambición del liderazgo con el fin de dominar a todos. Dominio de género: competencia entre varones y hembras tratando de demostrar que unos son inferiores a otros. Ataque y defensa: vinculada a la obtención o defensa de alguno o algunos objetos; unos quitan otros se defienden. Situación irritativa: producida por un dolor, calor, mal olor, insomnio, despertar brusco etc.

Una intervención a tiempo contribuye a evitar que estas conductas anómalas es decir fuera de lo normal derive en los niños un fracaso a nivel escolar o una conducta antisocial

nos da la capacidad de

Lo siguiente aunque no son ejemplo de motivaciones directas de conductas agresivas en niños y adolescentes sin embargo influye poderosamente. Mala disciplina: cuando se quiere enseñar algo en forma  equivocada. Ejemplo: la madre que quiere que su hijo de primer grado aprenda. Leer rápido pero el niño asimila lentamente y ella impaciente, le grita, lo llama bruto, animal y le pega. O la madre que quiere tener todo limpio al extremo de no permitir a los niños andar calzados dentro de la casa y si algo llegasen a ensuciar entonces lo golpea e insulta duramente. Familias disfuncionales entre ellas: con problemas de autoridad por  alteración del binomio autoridad-afecto.

Los elementos que determinan la paternidad son dos: Autoridad: establecimiento de normas, preceptos y límites claramente definidos. Afecto: capacidad de comprensión, respeto y honra, que se transmite con hechos.

Los estilos de crianza son cinco: Dominante, permisivo, indiferente, mixto e ideal:

Padres / Binomioautoridadafecto%
dominante+20
permisivo+40
indiferente30
mixtovariable entrelos anteriores 
ideal++10
En los cuatro primeros tipos de padres no hay equilibrio en los estilos de crianza.
En este tipo de familia, comúnmente se desarrolla un matriarcado, es decir, dominio y control de la mujer inhibiendo por completo al padre.
Muchas veces la autoridad, es ejercida por los hijos.
Familia con problemas de agotamiento: donde padres o madres pasan un tiempo excesivo dedicados al trabajo que no les brindan tiempo ni dedicación a los hijos, no quieren ser molestados y si lo hacen los  castigan severamente.                                                                                
Familias emocionalista  la autoridad  está  alterada, existe la  anarquía. El afecto es expresado de manera hiperemotiva, dramática y  superficial. Discusiones violentas mezcladas con crisis de culpa.                                                                                                                                                                                                
Familia poco culta: fuerte  limitaciones  intelectuales y pocas instrucciones que impiden poder  ejerce  hacia los hijos un adecuado proceso formativo.
Familia culta y fría: padres cultos y profesionales. Hipercríticos y sobre exigentes. Clima emocional frio e impersonal.
Consejos básicos para los maestros
Es verdad que ninguna disciplina al presente parece ser causa de gozo, sino de tristeza; pero después, da fruto apacible de justicia, a los que en ella han sido ejercitados.  Hebreos: 12:11

Ante una conducta agresiva emitida por un niño, lo primero que haremos luego de habernos encomendado a Dios es identificar qué tipo de conducta agresiva presenta; que motivos le impulsan para expresar esa conducta, antecedentes y consecuentes de dicho comportamiento. Los antecedentes (causas y reacciones a la frustración) nos dirán como el niño tolera la frustración, que situaciones frustrantes soporta menos. Las consecuentes, nos dirán, que gana el niño con la conducta agresiva, Por ejemplo: una niña quiere bajar por el tobogán pero otros niños se le cuelan deslizándose ellos antes, la niña se queja a sus padres, los cuales le dicen, que los empuje para que no se cuelen. La niña lleva a cabo la conducta que sus padres han indicado, y la consecuencia es que ningún otro niño se le cuela y ella  puede utilizar el tobogán cuantas veces lo desee.Pero solo evaluando antecedentes y consecuentes, no es suficiente para lograr una evaluación completa de la conducta agresiva, también es necesario evaluar si el niño posee, habilidades cognoscitivas y conductuales, necesarias para responder a las situaciones conflictivas que puedan presentárseles. Es importante saber cómo interpreta el niño una situación, ya que un mismo tipo de situación puede provocar un comportamiento u otro en función de la intención que el niño le adjudique. Para evaluar el comportamiento agresivo, podemos utilizar técnicas directas como la observación natural o el auto registro y técnicas indirectas, como entrevistas, cuestionarios, etc.Una vez determinado el comportamiento agresivo, comenzaremos a trabajar el evangelismo, estableciendo límites y disciplinas Debemos marcar las reglas con el objetivo de cumplirlas de manera coherente y con firmeza. Una falta de habilidad a la hora de establecer las normas y de marcar los límites trae como consecuencia el irrespeto. Cuando hablamos demasiado, exageramos en la emoción o nos equivocamos en la forma de expresarnos, trae como consecuencia la desobediencia.

LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN LA CONDUCTA DEL NIÑO La familia es uno de los elementos más relevantes dentro del factor sociocultural del niño. La familia lo es todo para él. La familia es su modelo de actitud, de disciplina, de conducta y de comportamiento. Es uno de los factores que más influyen en la construcción de la conducta agresiva. Está demostrado que el tipo de disciplina que una familia aplica al niño, será el responsable por su conducta agresiva. Un padre poco exigente, por ejemplo, y que tenga actitudes hostiles, y que está siempre desaprobando y castigando con agresión física o amenazante constantemente a su hijo, estará fomentando la agresividad en el niño. Otro factor que induce al niño a la agresividad es cuando la relación entre sus padres es tensa y continuada. Dentro del factor sociocultural influirían tanto el tipo de barrio donde se viva como la presencia de expresiones que fomenten la agresividad, como «no seas un cobarde». Los factores orgánicos de tipo hormonal, los problemas cerebrales, los estados de mala nutrición y los problemas de salud, entre otros, también influyen en el comportamiento agresivo. Y dentro del factor social, el niño que no tiene estrategias verbales para afrontar las situaciones difíciles, será fácilmente conducido a la agresión. CÓMO CONTROLAR LA CONDUCTA AGRESIVA DEL NIÑO Teniendo en cuenta de que la conducta agresiva de un niño es un comportamiento aprendido y como tal se puede modificar, la intervención de los padres bien como de los profesores es muy importante. Elaborar un plan para: Identificar el tipo de conducta, es decir, qué es lo que él  está haciendo exactamente. Hay que ser objetivos y específicos en la respuesta. Si el niño patalea, grita, o de qué forma expresa su agresividad. Apuntar diariamente en una tabla, y durante una semana, cuantas veces el niño aplica la conducta de agresividad. Anotar qué es lo que provocó el comportamiento. Con lo cual será necesario registrar los porque y las respuestas. También en qué momentos los ataques agresivos son con más frecuencia.  Elegir dos objetivos para modificar la conducta: debilitar la conducta agresiva y reforzar respuestas alternativas deseables existentes en el repertorio de conductas del niño o en la enseñanza de habilidades sociales.  Existen algunas condiciones que proporcionan al niño consecuencias gratificantes para su conducta agresiva. Por ejemplo, si en el patio del colegio, no estando el cuidador, el niño sabe que pegando a sus compañeros, éstos le cederán lo que él quiera, habrá que poner a alguien que controle el juego hasta que ya no sea necesario.  Reducir el contacto del niño con los modelos agresivos: Muéstrele Bíblicamente  otras vías para solucionar los conflictos cómo la oración, el diálogo, el razonamiento, el establecimiento de normas, etc. Si los niños ven que los mayores tratan de resolver los problemas con tranquilidad, podrán imitar esta forma de actuar. Con mucha prudencia visite a los padres: establezca un contacto con ellos y si estos aun no son creyentes, brinde la orientación posible  para que ellos también tengan ese conocimiento Los padres pueden reducir los estímulos que provocan la conducta y Enseñar al niño a permanecer en calma ante una provocación. Recompense al niño cuando éste lleve a cabo un juego cooperativo y asertivo.  Debe continuar registrando: la frecuencia con que emite la conducta agresiva para así comprobar si el procedimiento utilizado está siendo efectivo. Informar del plan elegido a todos los adultos que formen parte del entorno social del niño. Mantenga una actitud relajada y positiva y notarás los progresos. Al final, todos se sentirán mejor.

Aun cuando el instinto de acometividad existe en los animales, siempre es buscando un provecho. En la mayoría de los casos, es conseguir alimentos o defender su territorio.

En los humanos ha evolucionado y la podemos presentar, simplemente, para hacer daño.

Se dice que el hombre es el único animal que mata por placer, aun cuando esto es negado por Varias escuelas que indican que, en el fondo de estas actitudes, subyace el demostrar la supremacía Sobre los demás. La educación que recibimos, las normas de nuestra sociedad, trata de dominar este instinto, Estableciéndose un conflicto entre ambos, educación e instinto.

Debemos tener precaución al castigar a niños agresivos. «la aplicación de castigos severos por conductas agresivas en niños genera, en éstos, grados muy altos de agresividad. A veces se obtienen, con estas penas, conductas también no deseadas: apatía y pasividad. Se instruye al pequeño cuando es correcto, o no, mostrarse agresivos y en qué grado deben Serlo. Esto conlleva, en algunos casos, interiorizar unas normas que pueden entrar en conflicto con el ambiente que le rodea. No pretendan tener siempre la razón: Respeten los puntos de vista de ellos y no traten de imponer violentamente los suyos. No insistamos en tener siempre razón. Permitamos que tengan sus propios puntos de vista en lugar de imponerles violentamente los nuestros.  No pretendamos «ganar» todas las discusiones, juegos, etc.  Procuremos darles la razón (especialmente si son adolescentes) en lugar de discutir con ellos; más tarde, podremos replantear la cuestión y pedirles a ellos que busquen una solución.

 Por ejemplo: digamos «Tienes razón; a ti no te gusta ordenar las cosas y yo he tratado de imponerte mis criterios sin tener en cuenta estas características tuyas. Discúlpame por haber sido tan exigente».

 Con ello le habremos desarmado. Más tarde, podemos plantearle ->»Oye una cosa, ¿cuáles crees que deben ser tus responsabilidades en lo de mantener el orden? ¿Puedes ayudarme haciéndote un plan? Casi seguro que nos saldrá con un plan más riguroso que el que nosotros hubiéramos intentado imponer. ¡Pruébelo! Si les reconocemos sus derechos y les concedemos responsabilidades, veremos que sacamos más partido que intentando imponernos.

 No les aceptemos desafíos. Una medida aconsejable para disminuir la agresividad consiste en no concederles atención cuando «buscan pelea».

En medio de una discusión: pare respire cuente de ser posible hasta diez. Si ven que se va iniciar una pelea, retírese, después, cuando los ánimos lo permitan volverá a plantear el tema para buscar una solución, entre ambos. Presente el ejemplo de 2Ti 2:24

Es fundamental, restar importancia a las situaciones de irritación. Si el niño muestra agresivo, no caigan en la tentación de la escalada de mutua agresividad en ningún caso exagerarlas como medio de corrección evite los desafíos y apuestas como: (quieres que te lo demuestre) porque Puede llevar a situaciones nada convenientes para ambos lados, Una sutil indiferencia les puede hacer salir airosos de la situación. Sugerir a los padres: Dada la calidad de la TV actual, recomendar  que eviten lo más posible visualizar escenas de programas o caricaturas donde se presente escenas de agresividad.  Está demostrado que cuando más «justificada» es la agresividad que vemos (es decir, cuando son los «buenos» los que atacan a los «malos») mayor es la posibilidad de que aumente la agresividad de los espectadores. Los niños imitan a los dibujos lo viven como una fantasía, los conocen perfectamente, tanto los nombres como los gestos y muchos quieren que los disfracen en las fiestas de carnaval con los trajes de sus preferidos. Deben prohibirse las escenas de películas realistas es las que existan peleas, agresiones, sadismo… Hablamos de AGRESIVIDAD cuando el niño muestra tendencia a atacar a otro individuo o individuos, con la intención de causar un daño físico o psicológico. La fuerza física declarada es una clara agresión; pero también la burla, el abuso verbal y el sarcasmo, son formas de agresividad.  El instinto agresivo se halla en todas las especies, Por lo general tiene una función (conseguir alimento, defender el territorio, etc.)

 Es frecuente, decir que el hombre es el único animal que mata por placer.  De todas formas, es necesario evaluar que, en muchas de las conductas agresivas humanas, aparentemente gratuitas, hallaríamos una base de instintos territoriales (afirmar el poder, demostrar la supremacía, afirmar la imagen de sujeto dominante, etc.)  Las normas imbuidas por la socialización entran fácilmente en conflicto en el caso de la agresividad.  El mandato bíblico de «poner la otra mejilla» resulta poco útil en la mayor parte de nuestras sociedades, donde resulta más prudente escapar o defenderse, que ofrecer mejillas.

NOTA: Durante el proceso de socialización, el niño adquiere conceptos básicos acerca de la agresividad y de sus usos. Estudios efectuados en el (1957) demostraron que la aplicación de los castigos severos por conductas agresivas en niños genera, en éstos, grados muy altos de agresividad. Es decir, que el castigo contribuye a reforzar algo que quienes lo aplicaban, querían erradicar. De todas formas, en aquellos casos en que los castigos por agresividad eran particularmente severos, conducían a una disminución de la agresividad, expresada también en forma de conductas inconvenientes: apatía y pasividad.  En la mayor parte de los casos, el niño es instruido acerca de cuándo es correcto y cuando no expresar conductas agresivas, o hasta qué grado es correcto hacerlo.  Las perturbaciones en este proceso, ya sea porque en el ambiente «flota» una excesiva agresividad, o porque el niño tiene ocasión de visualizar escenas de agresividad, pueden hacer que el niño interiorice unas creencias acerca de la conducta agresiva, las cuales le harán entrar en conflicto con el medio que le rodea.

 El castigo físico: no es aconsejable en ninguno de los casos porque sus efectos son generalmente negativos: se imita la agresividad y aumenta la ansiedad del niño. Si nos empeñamos en cambiar la conducta agresiva del niño, y mantenemos la paciencia y la perseverancia, seguramente solucionaremos el problema.

 No agredir a los niños ni física, ni verbalmente. La agresividad en los niños es un reflejo de la que reciben o de la que visualizan a su alrededor. Debemos evitar los castigos físicos y las actitudes agresivas y culpantes a la hora de reconvenirles por sus actuaciones. Tengamos en cuenta que al hablar de «no agredirles» nos referimos a gran cantidad de comportamientos, no solamente agresiones físicas. Si muchos nos apuran, las agresiones de tipo físico serían un mínimo porcentaje de las que reciben los niños. Pero, hay muchas actitudes de enfado, exigencia, inculpación, etc., que deben ser consideradas verdaderas situaciones de agresividad. Por ejemplo:

  • mantener en casa un clima de discusiones
  • establecer situaciones de competitividad
  • buscar culpables en lugar de buscar soluciones
  • insistir en que es necesario saber «quien tiene la culpa»
  • reñir o chillar por que ya está hecho
  • usar la disciplina como un castigo (cuando lo ideal es que los niños aprendan a respetar la disciplina, no a odiarla, que es lo que pasará si se les amenaza con ella
  • emplear cualquier tipo de amenaza o admonición para hacerles obedecer
  • demostrarles que cuando nos enfadamos conseguimos lo que queremos (en tiendas, restaurantes, ventanillas, etc.)
  • negarnos a hacer las paces, si hemos caído en el error de enfadarnos con ellos

EL CASTIGO FISICO DEBE QUEDAR TOTALMENTE PROSCRITO Si castigamos físicamente a un niño le estamos enseñando que es lícito pegar cuando estamos enfadados con alguien, corremos el riesgo de que ellos lo interpreten así, con lo que no deberá extrañarnos sus respuestas de agresividad Los padres que pegan a sus hijos pequeños, muchas veces lo hacen para descargar su propia agresividad y/o para afirmar su poder que no saben cómo demostrar, imponer) Cuantas veces se trata de padres o madres que, a su vez, fueron también pegados de pequeños. Desgraciadamente las imágenes perduran, y los hábitos de conducta aprendidos en la infancia tienden a perpetuarse. Los niños al nacer no están enfadados El enfado y la agresividad se aprenden al convivir con ellos  en el ambiente más próximo Es cierto que tales tácticas han sido empleadas por generaciones… pero bueno es que empecemos a abolir estos malos hábitos. Un error es: usar tácticas de amenaza o de agresión para que  ellos aprendan a portarse bien esto produce inestabilidad en el carácter es decir inconstancia. (Hombre de doble animo Santiago 1:8 Esto no es válido para la mayor parte de los dibujos animados, donde la agresividad es bastante surrealista y es vivida por los niños con cierta fantasía. Cuando hablamos de «censurar agresividad» nos referimos a películas realistas, con escenas de peleas, agresiones, crímenes, y no digamos si son sádicas o súper violentas, con abundancia de sangre y de golpes.

Los niños de esta generación son engañados seducidos con películas, videos y juegos donde observan las mil una formas de matar.

Establecer límites y disciplina en las clases de escuelas dominical es lo más importante para el desarrollo del carácter, conducta y crecimiento espiritual de los niños.

Debemos marcar las reglas con el objetivo de cumplirlas, en forma coherente y con firmeza. Es falta de habilidad del maestro desconocer este tema los estudios demuestran que el niño agresivo es victimario y victima a la vez.

El maestro sabio comprende que su rol no es juzgar al niño ni cuestionar a sus padres sino profundizar en aras de contribuir para lograr un cambio en el Amor, conocimiento y temor de Dios.

AMEN.

VALORES APLICADOS EN LOS PAÍSES DEL MUNDO

Pero persiste tú en lo que has aprendido y te persuadiste, sabiendo de quién has aprendido; y que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús. 2Ti 3: 14-15

Los valores son aplicados en los países del mundo forman parte del sistema educativo en cada Nación pero es en la Biblia donde realmente se originan. En las clases Bíblicas de doctrina y discipulado infantil no deben faltar.


LOS VALORES: Es Todo aquello que nos permite definir lo que es correcto, justo, deseable y meritorio. Los valores no se heredan se aprenden a través de la de la escuela la familia la iglesia la comunidad, la Nación, los medios de comunicación, la religión; podemos decir que son principios, creencias y normas morales que adquiere un ser humano a lo largo de su vida. Pueden ser aprendidos en el núcleo familiar, entorno social o colectivo. El aprendizaje de los valores es una virtud o cualidad que caracterizan a una persona. Los valores motivan a las personas a actuar de cierta manera porque forman parte de su sistema de creencias, determinan sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos. Condicionan la conducta y demuestran el espíritu en el hombre. Los valores definen los pensamientos de los individuos y la manera en que estos desean vivir y compartir sus experiencias con su entorno, determina una acción o actuación. El hombre está en capacidad de jerarquizar sus valores tomando en cuenta el beneficio suyo y de los que le rodean. La jerarquización de los valores debe depender de las necesidades más sentidas por el ser humano. Existe una serie de valores compartidos por la sociedad y que establecen cómo deben ser los comportamientos y actitudes de las personas para alcanzar el bienestar colectivo.
Los valores se clasifican en: universales, éticos, personales, materiales y espirituales. Crecer en ellos conduce al armonioso desarrollo de una familia, un pueblo, un estado o un Pais.
Inclina tu oído y oye las palabras de los sabios, Y aplica tu corazón a mi sabiduría; Pr 22:17

Clasificación de los Valores:  
Valore Universales: son el conjunto de normas amor, paz, respeto, libertad, igualdad de derechos, bondad, justicia, honradez, verdad, honor, valentía, empatía, solidaridad, progreso social…
Valores Éticos: Integridad, Lealtad, honestidad, equidad, responsabilidad, felicidad, salud, compromiso, auto determinación, dignidad, Benignidad…
Valores Personales: reflejan las necesidades internas de cada quien. Sustentan cada persona y le dan su singularidad es decir pautas que se establece cada individuo a fin de adecuarlas a su estilo de vida, definir su personalidad cumplir metas y satisfacer necesidades estos valores personales son flexibles y varían en el tiempo a medida que las personas crecen experimentan diversidad de situaciones o sobrepasan dificultades. Los valores personales sirven de recordatorio del tipo de vida que cada quien desea llevar. Entre los valores personales destacan: El reconocimiento, el auto disciplina, la decisión (capacidad de pensar y actuar por sí mismo), la tolerancia, logro, aventura, creatividad, determinación, espontaneidad, éxito…
Valores Materiales: Son los que generan satisfacción en las necesidades básicas del individuo Es decir posibilitan y ayudan a que las personas puedan mantenerse y sostener una mejor calidad de vida a lo largo del tiempo. Los valores materiales permiten el resguardo y la protección contra la intemperie, mantenerse saludables, expresar sus ideas, propiciar niveles de comodidad, facilitan la realización de actividades diarias, usualmente tediosas, y aportan posición social. Estos valores están compuestos por los alimentos, la vestimenta, los medicamentos, el dinero y la vivienda.
Modifican conductas. La posesión de ciertos objetos puede provocar cambios en la conducta de la persona, los que pueden ser positivos o negativos dependiendo de cómo se comporte luego de haberlos obtenido. Cómo ejemplos de valores materiales podemos citar: La vivienda, los muebles, los alimentos, la ropa, posición social, medicinas, medios de transporte (auto moto o bicicleta), dinero, herencias, ya sea en forma de efectivo o bienes, juguetes, computadoras, teléfonos, tablees, equipos de sonidos, productos de belleza, aseo personal, higiene u otros.
Pueden ser peligrosos puesto que su obtención puede modificar la conducta hacia acciones potencialmente negativas alejando al individuo de los valores espirituales, éticos morales y realizar acciones alejadas de lo correcto justo o meritorio.
Valores espirituales: Son patrones de comportamiento que a través de su práctica permiten que se tenga una relación con alguna deidad; es decir, generan que exista una conexión con Dios y nos da la capacidad de comprender y experimentar la fe, la esperanza, la templanza, la armonía, la misericordia, caridad o compasión, la gratitud, el perdón, la benignidad, bondad, humildad santidad, sensibilidad, paciencia. Aunque cada uno representa una experiencia distinta todos están conectados y la vivencia de uno nos acerca al otro enriqueciendo nuestra existencia.
La espiritualidad es una característica del individuo que le permite el crecimiento interior y que va más allá del conocimiento de la mente y de las religiones. Se considera que el espíritu de una persona es una dimensión distinta a la mente y el cuerpo y que por lo general se conecta con una deidad.
Los valores espirituales permiten al ser humano dicho crecimiento que los eleve en esa dimensión o aspecto y que como resultado los hace mejores personas. Cuando se habla de espiritualidad, nos referimos a la parte del ser humano que refleja su esencia interior y que va más allá de lo que intelectualmente conoce.
Valores humanos: destacan por tener mayor reconocimiento y repercusión en los distintos grupos sociales. Son el respeto, la tolerancia, la bondad, la solidaridad, la amistad, la honestidad, el amor, la justicia, la libertad, entre otros.
Por ejemplo, la libertad es un valor humano que poseemos todas las personas para tomar nuestras decisiones y poder expresar nuestros sentimientos y opiniones.
Los valores aplicados a un grupo de personas en función de su cultura y sus características sociales son valores culturales y valores sociales.
Valores culturales: se relacionan con las creencias y costumbres que comparte un grupo de personas o comunidad.
Valores sociales: son principios que reconocen y aplican los miembros de una sociedad para relacionarse entre sí.
También existen los valores éticos y morales, que se refieren a las normas y conductas, respectivamente, practicadas en la sociedad y por los individuos.
Finalmente, en contextos más específicos, podemos diferenciar entre:
• Valores familiares, que son los que una persona comparte con su entorno más próximo.
• Valores religiosos, específicos a la creencia de cada quien.
• Valores personales, que son las pautas que cada individuo se establece en su conducta.
• Respeto: nos permite reconocer y aceptar que todas las personas somos igual de importantes. El respeto define la forma en que actuamos ante los demás.
• Amor: nos ayuda a actuar desde el bien a través del respeto y la libertad que cada quien posee.
• Justicia: se trata de actuar y tomar las decisiones más equilibradas según cada persona o situación merezca.
• Libertad: valor humano que poseemos las personas para tomar nuestras decisiones y poder expresar nuestros sentimientos y opiniones.
• Tolerancia: aceptar que todas las personas somos únicos con las cualidades y defectos que las identifican.
• Responsabilidad: es el cumplimiento de obligaciones que fueron aceptadas o acordadas previamente.
• Bondad: es el deseo de hacer el bien a otras personas.
• Gratitud: se refiere a ser agradecidos con todas aquellas personas que nos ayudan y brindan apoyo.
• Humildad: capacidad de reconocer nuestras limitaciones y debilidades sin sentir pena ni culpa.
• Solidaridad: principio que nos permite dar nuestra ayuda a cualquier persona desamparada.
• Lealtad: valor que nos invita a ser fieles a lo que creemos, bien se trate de una persona, regla, etc.
• Perdón: se refiere a saber perdonar y pedir perdón. El perdón desiste de la venganza.
• Paciencia: es una virtud que nos permite soportar contratiempos con una actitud madura y positiva.
• Honestidad: es un valor fundamental para establecer relaciones basadas en el respeto, la confianza y decir la verdad.
• La ética y la moral son términos que guardan relación con los valores. Aunque en muchos casos se habla indistintamente de valores éticos y valores morales, estos términos no tienen el mismo significado.
Los valores éticos son las pautas de comportamiento que buscan regular la conducta de las personas. Son valores de carácter universal y se adquieren durante el desarrollo individual de cada persona. Por ejemplo, en la vida profesional valores como la responsabilidad o la justicia son claves.
Por su parte, los valores morales son aquellos transmitidos por la sociedad, de una generación a otra, y pueden variar a lo largo del tiempo. En algunos casos, pueden estar determinados por una doctrina religiosa. Por ejemplo, valores como la solidaridad o la honestidad son muy importantes en entornos sociales.
Existe un gran número de valores, tanto generales como específicos, cuyo orden de importancia varía en cada individuo o grupo social. Por ejemplo, entre amigos existe un conjunto de valores compartidos como la amistad y el respeto. Sin embargo, cada integrante tiene una serie de valores personales diferentes.
La escala de valores indica que existe un sistema jerarquizado en el que se priorizan unos valores por encima de otros cuando existe un conflicto. Asimismo, los valores que se consideran más importantes son aquellos que engloban un significado más amplio o complejo. Por ejemplo, el valor del amor contiene el valor de la amistad. De allí que estos valores fungen como fuente de motivación y condicionan la toma de decisiones y las acciones del ser humano. Los valores conforman las bases para alcanzar el bienestar personal y general de todos quienes nos rodean, por lo que se consideran importantes por varias razones. Se relacionan con nuestros comportamientos desde el punto de vista personal, familiar, laboral y social, aunque su jerarquía de importancia varíe en cada uno de estos aspectos. Por ejemplo, con nuestros seres queridos aplicamos ciertos valores como el amor, la comunicación y la gratitud, para establecer una sana convivencia y el respeto mutuo. En la escuela o el trabajo podemos aplicar diversos valores sociales, actuando desde la responsabilidad y el respeto con aquellos que nos rodean.
Incluso, si nos referimos a nuestra comunidad, también hacemos uso de valores como la tolerancia y la solidaridad para establecer vínculos positivos con nuestros vecinos. La importancia de los valores reside en reconocer los principios que rigen nuestros comportamientos y sentimientos, y que nos motivan a ser cada día mejores personas. Los valores también son importantes porque sirven de guía para tomar las decisiones correctas ante los diversos acontecimientos de la vida, y nos permiten responsabilizarnos de nuestros actos.
Antes bien renunciamos a lo oculto y vergonzoso, no andando con astucia, ni adulterando la palabra de Dios, sino por la manifestación de la verdad recomendándonos a toda conciencia humana delante de Dios. Pero si nuestro evangelio está aún encubierto, entre los que se pierden está encubierto; en los cuales el dios de este siglo cegó el entendimiento de los incrédulos, para que no les resplandezca la luz del evangelio de la gloria de Cristo, el cual es la imagen de Dios. 2Co 4: 2-4
ANTIVALORES
Son aquellas actitudes negativas que se oponen a los buenos valores que regulan y guían las sanas conductas de las personas en la sociedad. La palabra, como tal, se forma con el prefijo anti-, que significa ‘opuesto’, y el sustantivo valor.
En este sentido, los antivalores conforman una serie de actitudes negativas, incluso, peligrosas, que no reciben el apoyo de la sociedad en general. Por su parte, los valores son los principios del buen obrar, del camino de la virtud, del bien, mientras que los antivalores suponen una forma de actuar inadecuada e incorrecta. De allí que, los antivalores estén asociados a conductas inmorales o antiéticas.
Los antivalores atentan contra los valores sobre los que se funda nuestra vida en sociedad, como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la responsabilidad, la lealtad, la solidaridad, la generosidad y la gratitud, entre otros. Por tanto, los antivalores dificultan la buena convivencia, la armonía y el respeto mutuo, valores necesarios para la vida social.
Asimismo, tanto las religiones como los diferentes sistemas de pensamiento ideológico o filosófico se rigen de acuerdo a los sistemas de valores. La finalidad es evitar la práctica de antivalores como la deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, el irrespeto o la irresponsabilidad, que se cuentan entre los más graves.
Cuando los antivalores rigen la conducta de una persona, por lo general, nos encontramos con un individuo negativo, frío e insensible a quien no le importan los demás y, mucho menos, las consecuencias que sus actos tienen sobre otros. De allí que, los antivalores afecten la vida de las personas en los aspectos personal, familiar, escolar o laboral.
Los antivalores deshumanizan y degradan a la persona que los profesa, tanto así que puede recibir una sanción social e, incluso, en los casos más extremos, un castigo por parte del Estado.
Ejemplos de antivalores: A continuación se presenta diferentes ejemplos de los antivalores más relevantes.
Irrespeto: El irrespeto se refiere a la falta de respeto que un individuo presenta sobre otro, es un antivalor que está acompañado de una actitud negativa y que afecta a los demás por estar en contra de las prácticas de la moral y de la ética. El irrespeto es lo opuesto al respeto.
Deshonestidad: La deshonestidad se refiere a la falta de honestidad e integridad bajo la que actúa una persona cuando trata sobre las cosas que le pertenecen a otro individuo. Las personas deshonestas tienen por costumbre mentir y engañar a los demás con el propósito de lograr un beneficio. De allí que, a la persona deshonesta, se le considere como mentiroso, poco fiable y desleal.
Injusticia: La injusticia se refiere a la falta de justicia y de equilibrio en cuanto a una situación o hecho individual o social. La injusticia se puede notar en los actos de ilegalidad, corrupción, negligencia, irrespeto, entre otros. Son muchas las personas que se ven perjudicadas y afectadas por los actos injustos.
Intolerancia: La intolerancia se refleja en las actitudes de terquedad, obstinación e intransigencia cuando un individuo no respeta a las personas que tienen una religión, costumbre, opinión, tendencia política que difiere a la suya. La intolerancia es un antivalor que se contrapone a la tolerancia y no permite las relaciones armoniosas en la sociedad.
Egoísmo: El egoísmo conlleva a una actitud de excesivo amor por sí mismo, lo que hace que el individuo solo se preocupe por sus propios intereses y beneficios sin tomar en cuenta a quienes le rodean. El egoísmo dificulta la convivencia con otras personas, impide compartir y prestar ayuda al desprotegido o necesitado.
Arrogancia: Se considera la arrogancia como un antivalor por ser un sentimiento que genera en los individuos una actitud de superioridad ante los demás y, por lo que consideran que deben ser tratados de manera diferente y recibir mayores privilegios. Las personas arrogantes se caracterizan por ser prepotentes, altaneros y soberbios.
Odio: El odio es un antivalor que conlleva al resentimiento, rencor e, incluso, a desear el mal a otra persona. El odio genera en los individuos actitudes negativas que se contraponen al amor. Se puede sentir odio hacia un individuo, una situación o cosa.
Envidia: La envidia se refiere a un conjunto de sentimientos que generan malestar, tristeza o pesar cuando se ve el bien ajeno. La persona envidiosa desea algo que no posee, pero que sí tiene otra persona. De allí que se considere la envidia como un antivalor, porque las personas se basan en las carencias que tienen para actuar o responder ante una situación.
Enemistad: La enemistad es el antivalor de la amistad y se produce entre dos o más personas. La enemistad genera falta de convivencia, individualismo, intolerancia, antipatía, aborrecimiento, rencor, odio y exclusión.
Desigualdad: La desigualdad como antivalor se refiere a la falta de igualdad o equidad entre personas o situaciones, por ello, se hace mención a la desigualdad social, económica, educativa, de género, entre otros.
Infidelidad: La infidelidad es el antivalor de la fidelidad a una persona, religión, idea o doctrina. La infidelidad se refiere a la falta de responsabilidad, compromiso, respeto y constancia que pueden tener algunos individuos. La infidelidad implica cometer diversos actos negativos, cuyas repercusiones afectan a quienes nos rodean.
Irresponsabilidad: La irresponsabilidad es el antivalor de la responsabilidad. Se refiere a la falta de compromiso y voluntad que pueden tener las personas ante una obligación o tarea. Asimismo, la irresponsabilidad demuestra el desinterés que puede tener un individuo ante otro o una situación.
Pereza: La pereza se refiere a la falta de voluntad para realizar alguna actividad o tarea. Es un antivalor que se opone a la diligencia y voluntad de cumplir con las responsabilidades u obligaciones asignadas.
Guerra: La guerra es un antivalor que se contrapone a la paz. La guerra genera enfrentamientos armados, intolerancia, enemistad, agresión y muerte entre aquellos se enfrentan, bien sea un grupo de personas o países.
Esclavitud: La esclavitud es un antivalor que toma a los individuos como objetos y propiedad que son adquiridos a través de una compra y que son puestos a realizar trabajos forzosos de manera obligatoria y sin respetar ningún tipo de derecho o ley. La esclavitud va en contra de la libertad.
Traición: La traición es el antivalor de la lealtad y el respeto que puede suceder en diversas situaciones. La traición demuestra la falta de compromiso y deslealtad hacia otro individuo. La traición genera tristeza, dolor y defraude hacia quien la recibe.

SALMO 139:16 Visto a la Luz de alusiones Científicas

Mi embrión vieron tus ojos y en tu libro estaban escritas todas aquellas cosas que fueron luego formadas sin faltar una de ellas. Salmos 139:16

A simple vista este Salmo no expresa un término médico sino espiritual. El salmista elogia la grandeza de la hermosa obra creadora de Dios. No obstante algunos detalles en el contenido del texto visto a la luz de alusiones científicas muestran que la Biblia fue escrita por hombres inspirados por el Espíritu Santo y no por el conocimiento humano, como también que Dios es el Creador del hombre y el verdadero padre de la genética.

La Época: Fue escrito siglos antes de Cristo en medio de mucha ignorancia y superstición.

El Escritor: No tenía Estudios Superiores, aún no se habían fundado las escuelas ni las universidades y el único oficio (según la reseña histórica) que este hombre conocía era el de pastorear rebaños de ovejas. Entonces dijo Samuel a Isaí: ¿Son éstos todos tus hijos? Y él respondió: Queda aún el menor, que apacienta las ovejas. Y dijo Samuel a Isaí: Envía por él, porque no nos sentaremos a la mesa hasta que él venga aquí. 1ra de Samuel 16:11

Los Avances: En tecnología científica distaban mucho de esa época los grandes inventos y los importantes descubrimientos.

Pero es de notar que en el Salmo se expresa una palabra, la cual está dentro del grupo de las que componen el lenguaje técnico científico, aún cuando para esa época no se había formado la trilogía lingüística que clasifica el lenguaje en coloquial, literario y técnico, sin embargo, allí esta expresada la palabra embrión que significa (desarrollo de un cigoto o huevo que dará lugar al feto).

¿Cómo puede este Salmo mencionar al embrión si para ese tiempo el progreso en el campo de la ciencia aún no había ocurrido? Y aún más cuando vemos que el embrión es el desarrollo de un cigoto o huevo que dará lugar al feto, porque hablar de cigoto es referirse automáticamente el resultado de un largo proceso de investigaciones realizadas en el campo del estudio moderno a través de los avances científicos y tecnológicos. Recuérdese que fue escrito siglos antes de a. C.

  • Galeno introduce nociones importantes de medicina y farmacia. 200 -d.C 
  • Se crean la primera universidad de Europa en Bolonia.1088 – d.C
  • La invención del microscopio fue en el año (1590) d. C.
  • El descubrimiento de la célula, por Robert Hooke (1635) d. C.
  • Se publica bajo la obra micrographia (1665) d. C.
  • Las primeras observaciones hechas a los espermatozoides (a células sexuales masculinas) se realizaron el año 1723 después de Cristo.
  • Inicio de los estudios que condujeron al establecimiento de la teoría celularpor los biólogos alemanes Matthias Schleiden y Theodor Schwann hacia el (1838) d. C.
  • Se establece la teoría celular por el patólogo alemán Rudolf Virchow entre los años (1855-1858) d. C.

De manera que todas fechas datan después de Cristo, y no antes de Cristo, entonces ¿Cómo, cuándo, dónde y con quien aprendió este hombre algo tan concerniente a la rama del saber humano (ciencia) para escribirlo. “Ciertamente” escribió bajo la inspiración del Espíritu Santo de Dios. La Biblia dice en la segunda carta del apóstol Pedro capítulo uno versículo 21 lo siguiente:

Porque nunca la profecía fue traída por voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo. 2 Pedro 1.21.

Esto nos permite conceptuar para concertar y afirmar verídicamente que la presencia invisible de Dios estaba presente en la escritura de este Salmo.

La Biblia cuando da información científica lo hace con exactitud.

Otro aspecto del Salmo.

El escrito se presenta con una mezcla de lenguajes aunque las palabras de aquella época difieren de las de hoy por el dialecto, el mensaje en el contenido comunicacional expresa un mismo significado que el mensaje presente en la enseñanza aportado por una rama de la biología que estudia lo relativo a la herencia y a la variación conocida como (Información genética).

Comparemos la segunda parte del Salmo con el contexto de la enseñanza genética.

Salmos:Y en tu libro estaban escritas todas aquellas cosas.
Enseñanza Genética: Todas las partes de nuestro    cuerpo están escritas en el código genético del ADN del cigoto fertilizado en el útero materno desde el momento de la concepción. El código genético se refiere a las instrucciones que contiene un gen y que le indican a una célula cómo producir una proteína específica. Además de contener las instrucciones necesarias para generar los diferentes tejidos y células del cuerpo humano, nuestro genoma contiene información sobre el riesgo a desarrollar enfermedades o transmitirlas a la descendencia, la respuesta a los fármacos que tomamos e incluso los linajes de los que procedemos. El código genético se descubrió en la década de 1960, luego de que los científicos anglosajones Rosalind Franklin (1920-1958), Francis Crick (1916-2004), James Watson (1928) y Maurice Wilkins (1916-2004) descubrieron la estructura del ADN, dando inicio al estudio genético de la síntesis celular de proteínas.
En nuestro día a día, leemos o escuchamos palabras de un montón de idiomas. Desde el mundialmente utilizado lenguaje inglés hasta el sonoro catalán, pasando por el italiano o el japonés. El ser humano ha elaborado todas estas lenguas con un mismo fin, hacerse entender, y ha ido esparciéndolas por todo el globo, palabra a palabra y verso a verso. Sin embargo, hay un lenguaje que el ser humano no pudo descifrar y utilizar hasta hace poco, alrededor de los años 60 del siglo pasado: el lenguaje del ARN, también conocido como “el código genético“ Aunque “código genético” suena un poco a lenguaje en clave es un término sencillo que se refiere a la serie de reglas que utilizan los ribosomas para traducir el ARN mensajero a proteínas.
Recordemos que, para que un gen pueda expresarse, debe ser primero traducido a ARN mensajero. Acto seguido, el ARN mensajero, cargado con toda la información importante del gen, se reúne en el citoplasma de la célula con los ribosomas, unas complejas estructuras que lo “leen” y lo traducen a la proteína resultante. ”Rubén Megía González ¿Qué es el código Genético? Genotipia (https://genotipia.com/)
Salmos: Que  fueron luego formadas Sin faltar una de ellas
Enseñanza Genética:Todas las partes de nuestro    cuerpo están escritas en el código genético fundamentado en el ADN y ARN del cigoto fertilizado en el útero materno desde el momento de la concepción.
El momento en que se formara cada parte de nuestro cuerpo viene formando un orden prescrito o presente determinado por los muchos relojes biológicos programados en los genes que obedecen a las leyes naturales precisas por lo cual “todos los seres vivos engendrarán seres semejantes ”.

 EMBRIOM: palabra segun investigaciones realizadas originaria del antiguo griego ἔμβρυον (embrión) compuesta de ἐμ=en «dentro» y el verbo βρύω = brio; broto (él que brota dentro)

Enseñanza Genética

En el ser humano se considera embriom despues de los diez días de fecundaciòn. se ha argumentado que un embrión no es una persona porque carecería de individualidad, al poder dividirse hasta 14 días post-fertilización. Sin embargo, tiene unidad auto-organizada y las condiciones de un ser vivo, propias de un individuo.

 

El cigoto tarda de 3 a 5 días en entrar en el útero. Ya dentro del útero, las células continúan dividiéndose y se convierten en una bola hueca denominada blastocito. El blastocisto se implanta en la pared del útero al cabo de unos 6 días después de la fecundación. Al final de la octava semana después de la fecundación (10 semanas de embarazo), el embrión se considera un feto. Durante esta fase, las estructuras ya formadas crecen y se desarrollan. Durante el segundo mes empieza la organogénesis: se forman la médula espinal, el cerebro, el corazón, el intestino y la piel. También aparecen los ojos, las orejas, la nariz y el labio superior. En el tercer mes de embarazo termina el periodo embrionario y comienza la etapa fetal.

Los aspectos que siguen son los indicadores de la edad gestacional: A las 12 semanas de embarazo, el feto llena completamente el útero.

Porque tú formaste mis entrañas; tú me hiciste en el vientre de mi madre Te alabaré; porque formidables, maravillosas son tus obras; Estoy maravillado, Y mi alma lo sabe muy bien. Salmo 139.13-14. ¿Puede acaso la Biblia contener tanta exactitud en el área del conocimiento humano y mentir con respecto a su propio carácter como la palabra de Dios? En realidad las verdades reveladas en la Biblia testifican su inspiración divina.

Dios es el creador él quiere que tú le conozcas a la manera de él y no a la tuya. Que puedas comprender el propósito eterno que él tiene. No hay acepción de personas para con Dios: pobres, ricos, obreros, profesionales, blancos, negros, grandes o chicos todos necesitan aceptar a Jesucristo para obtener La Salvación y vida eterna.

Esta enseñanza nos muestra la Autoría del Todo Poderoso » Dios es nuestro creador»

Escrito para la honra y Gloria de Nuestro Señor Jesucristo bajo la inspiración divina del Espíritu Santo de Dios. Martes 08 / 08/ 2023

EVANGELIZANDO DESDE EL VIENTRE MATERNO

Porque tú formaste mis entrañas; tú me hiciste en el vientre de mi madre Te alabare; Porque formidables, maravillosas son tus obras, estoy maravillado y mi alma lo sabe muy bien. No fue encubierto de ti mi cuerpo, bien que en oculto fui formado, y entretejido en lo más profundo de la tierra.  Mi embrión vieron tus ojos, y en tu libro estaban escritas todas aquellas cosas que fueron luego formadas, sin faltar una de ellas.   Salmo139:14

EVANGELIZANDO DESDE EL VIENTRE MATERNO

Haremos un maravilloso recorrido en este estudio, seremos testigos de un misterio revelado.  Dios muestra como el ser humano puede ser evangelizado desde las mismas entrañas.

“Niño un maravilloso resultado de la divina obra creadora de Dios”.

Cada niño es un ser que tiene su propio paso de desarrollo y temperamento por lo tanto es diferente de otro. Esto indica que no es bueno generalizar demasiado, ni aplicar el mismo plan al momento de impartir la enseñanza o evangelización. Sin embargo, en este taller  mencionaremos algunas generalidades comunes de acuerdo la etapa o edad del niño. Que nos servirán de herramienta para el evangelismo del niño aun desde el vientre de la madre.

Un conocimiento preestablecido – un misterio revelado. ¡Qué perfecta es la obra creadora de Dios! “cuando dijo hagamos al hombre a nuestra  imagen, conforme a nuestra semejanza ciertamente no se equivocó porque nos doto de inteligencia y sabiduría desde antes de ser formados “Veamos esto:

Aunque la célula Masculina o espermatozoide no presenta un cerebro  sin embargo podemos decir que lleva un conocimiento ya adquirido un orden divino preestablecido. Cuando  sale de las entrañas del hombre y penetra el conducto vaginal  va directo sin equivocarse hacia una de las trompas de Falopio en donde se encuentre el ovulo o célula femenina ya maduro listo para  ser fecundado.  Las trompas de Falopio  transportan los óvulos de la mujer desde los ovarios hasta el útero (matriz). Penetra el espermatozoide dentro del ovulo y es fecundado sufre un cambio deja de ser una célula solitaria al igual que el espermatozoide para convertirse en un huevo esta unión convertirá a las dos células en una sola cuyo nombre en el lenguaje Técnico científico de la embriología es: CIGOTO. En términos bíblicos con el sencillo lenguaje de Dios: Y SERÁN UNA SOLA CARNE.   Génesis 2:24.

Antes que te formase en el vientre te conocí, y antes que nacieses te santifiqué, te di por profeta a las naciones. Jr 1:5

El Medico pediatra Ibrahim Molina y su asistente trabajaban en la elaboracion de material de estudio para la formacion de Maestros en Escuela Dominical. El Pastor de ambos les habia solicitado la ayuda debido al auge de crecimiento de miembros, muchos niños eran llevados por sus padres y en la iglesia solo habian dos maestras. La asistente quien habia realizado el curso de Educacion Religiosa Escolar junto a un equipo de hermanos maestros y psicologos habian elaborado algunas guias; le dice al doctor quien era familia…Primo como eres pediatra será que puedes hacer una guía del desarrollo del niño de 0 a 1 año. Mientras trabajaban en ello cierto dia llevan a control de niños un bebe de aproximadamente 8 meses en la oscultacion se mantuvo muy apacible y durante los siguientes controles nunca se altero ; se interrogo a la madre si ese apacible comportamiento era siempre a esto ella respondio afirmativamente… en el otro lado al consultorio vivia Katerin una nina de un año quien emitia su llanto como si fuesen varios niños a la ves esto me llamo la atencion y comence entonces la investgacion del caso … Katerin era el segundo parto Abraham su hermano mayor era lo contrario un niño calmado y se dedicaba a jugar entre las plantas o en el corral de los pollitos durante el embarzo su madre se mantuvo en un ambiente silencioso pero con Katerin ella monto un puesto de ventas de golosinas y alquiler de telefono frente a un liceo militarizado al final de la salida del pueblo. El ruido de los autos,motos gandolas, los estudiantes, las carabanas politicas y otros fueron eschados por Katerin durante los meses de embarazo de su madre en especial al sexto mes de su estancia en el vientre de su madre . concluimos el porque de su llanto cuando un dia me escondi para descubrir si esos gritos era causados por maltrato pero me sorprendo cuando veo a su madre lavando y la niña sentada le preguntè a la mamá y me dijo desde que nacio llora asì... podemos concluir el ser humano Reserva a partir de los 06 meses de gestación en su banco de memoria todos los sonidos del exterior por tal es recomendable a la embarazada evitar discusiones, musica estruendosa o permanecer en lugares dónde halla mucho ruido. En el caso de Katerin su Madre permanecía en un ambiente ruidoso los estudiantes entraban a comprar golosinas y se sentaban en el borde de la acera del negocio allí jugueteban y emitian gritos, sumado a esto tambien el ruido del tránsito suando se congestionaba y el toque de cornetas de los autobuses eran percibido por la niña.

  Continuamos el estudio.

Entre 200 a 300 millones de espermatozoides emprenden el camino de varias horas hacia el óvulo. Pocos, poquísimos llegan.
Sólo uno, el primero que llega recibe permiso de entrar. El proceso  de fusión dura unos 20 minutos. En seguida se re-organiza la información genética. Los núcleos del óvulo y del esperma se fusionan formando un nuevo núcleo en
su esquema de cromosomas de 46 partes, una nueva combinación a partir de la herencia de los antepasados, el diseño de un ser
completamente nuevo. Con la fusión se da la concepción de una nueva persona. Tamaño: 0.15 milímetros.

Ahora mientras viaja desde la trompa de Falopio hacia el útero el  huevo fertilizado comenzará a dividirse a una enorme velocidad   sufriendo varias multiplicaciones.

Ya fecundado se desplaza hacia el útero allí sufrirá cambios

Al cabo de diez días se implanta en la pared o mucosa del útero donde continuara su desarrollo con una serie de cambios o transformaciones las células siguen multiplicándose y diferenciándose a las tres semanas. El grupo de células puede ser llamado embrión, un pequeño corazoncito comienza a latir. El embrión se desarrollara, crecerá y se alimentara gracias al conjunto de capas sanguíneas del útero que forman la placenta.Comienza la formación de órganos y de la futura placenta que se encargara de nutrir al bebe, se inicia la formación del cerebro, medula espinal y el desarrollo de los ojos al final de la cuarta semana.

Mes 01. Durante el primer mes de embarazo se forma el tubo neural, estructura embriónica que más tarde formará el cerebro y la médula espinal. Los defectos en el cierre del tubo neural están entre los defectos congénitos más severos y comunes en el mundo. Estos defectos son totalmente previsibles si la madre tiene un aporte suficiente de ácido fólico al momento de la formación del tubo neural. Debido a que la madre no se da cuenta que está embarazada sino hasta días después de la formación de éste, es decir, cuando ya no hay nada que hacer, de aquí surge la importancia de que todas las mujeres en edad reproductiva, que piensan embarazarse, coman alimentos ricos en ácido fólico o consuman suplementos de este nutrimento. Como resumen de este mes podríamos decir que: Aparecen los botoncitos de las extremidades, que crecerán para formar los brazos y las piernas. El corazón y los pulmones se empiezan a formarse. Para el día 25, el corazón empieza a latir.

  • El tubo neutral, que se convierte en el cerebro y la médula espinal, se empieza a formar.
  • El corazón late (60 veces por minuto, aproximadamente).
  • Al final de este mes, el embrión mide entre 1 y 1,5 cm. de largo y tiene principios de encéfalo, ojos, estómago riñones vestigiales y corazón.
  • El embrión ha aumentado ya un peso 10.000 veces mayor que el del huevo que lo originó, pesa menos de 30 gramos.

Mes 02. Durante este periodo, a partir de la octava semana, al bebé en desarrollo se le llama: EMBRION se parece cada vez más a un ser humano. En esta fase  tiene una cabeza enorme si se compara con el resto del cuerpo, posee un rudimentario cerebro que se está formando junto a la medula espinal a partir de la capa externa de células que forman el llamado tubo neural.

Se reconoce, ya la formación de sus extremidades las cuales se alargarán un poco para que otros brotes empiecen a surgir formando en ellas  los dedos de los pies y de las manos. Se observan signos de ojos, nariz, oreja, cabeza, cuello puede y ya puede realizar algún movimiento expresando lo que le agrada y desagrada con movimientos corporales primitivos, sacudiéndose o alejándose cuando es estimulado al hacerle presión en alguna zona del  vientre. Su comunicación con el mundo exterior ha comenzado. Se inicia la formación de las glándulas sexuales, intestinos, páncreas, aparato urinario; los muslos, los nervios, y la medula ósea se notaran con mayor nitidez la cara ya ha alcanzado una medida aproximada de 4cm su peso es entre 2-3 gramos. Ya al final, del segundo mes comienza a mover las paredes del pecho como si estuviese respirando aunque no haya intercambio de gases estos movimientos contribuyen al desarrollo de los pulmones y del diafragma. El niño intrauterino empieza a succionar el dedo, actividad que repite hasta el momento de nacer y que le ayudara a desarrollar, los músculos que serán necesarios para alimentarse en el útero, para este momento también su corazón latirá a un ritmo de 140-150 latidos por minuto, el doble que la madre; el hígado se ha desarrollado mucho aparecen los riñones, vierte la orina en el líquido que le rodea (líquido amniótico, los brazos, piernas se alargan la cabeza se endereza y el rostro está definido con los ojos centrados y la imagen de lo que será más adelante sus parpados 11 semanas que seria 2 meses con tres semanas se detectan conexiones neuronales los músculos cubiertos de una fina epidermis, los dedos comienzan a separarse las vértebras y costillas comienzan a crecer. Su aspecto cada vez es más humano mide unos 20mm al finalizar el segundo mes acaba el periodo embrionario, tomando así el nombre de feto y comenzara su proceso evolutivo.

Mes 03.  A partir de la novena semana se llama FETO  que significa RETOÑO.  Ya tiene todos los órganos que debe tener para desarrollarse. Si bien el feto  mide entre 7, 5 cm. de largo. Pero aun así todavía no son lo suficientemente grandes para tocar la pared de tu útero, por ello en algunos casos la madre no lo siente mover.  Los nervios, músculos y las conexiones que hay entre ellos se desarrollan rápidamente, comienzan a trabajar y una gran parte del cuerpo del embrión se vuelve sensible al tacto. Los dedos de las manos y de los pies ahora tienen uñas suaves.

La boca presenta veinte botoncitos que se convertirán en los «dientes de leche«. Desde este instante todos los órganos y sistemas principales ya están formados. Mientras avanza en su tercer mes de vida.  Su corazón late con más fuerza comienza a tener expresiones faciales, las extremidades ya tienen codos y rodillas, aparecen los parpados y las orejas se ven claramente. El tronco se extiende y aparecen los primeros cartílagos, costillas y huesos proporcionalmente. El feto está formado, los riesgos de malformaciones e interrupciones del embarazo disminuyen mucho a partir de ahora, solo tiene que crecer y madurar todos sus órganos. Para el final de este mes, el feto mide aproximadamente 10 cm y pesa 20 gr. Todos sus órganos están en constante crecimiento. Entre las 9 y 10 semanas entreabre los ojos, traga, cierra y abre los puños.

Una de las modificaciones más notables que tienen lugar durante la vida fetal es que el desarrollo de la cabeza se torna más lento en comparación con el resto del cuerpo. Al comenzar este mes la cabeza constituye aproximadamente la mitad de longitud del feto.

Durante este mes la cara adquiere aspecto más humano, los ojos en un principio orientados lateralmente, se localizan en la superficie ventral de la cara, las orejas se sitúan cerca de su posición definitiva a los lados de la cabeza; las extremidades alcanzan su longitud relativa en comparación con el resto del cuerpo, aunque las inferiores son aún más cortas y menos desarrolladas que las superiores

Las asas intestinales son opatentemente visibles en el extremo proximal del cordón umbilical hasta la mitad de la décima semana cuando el intestino vuelve al abdomen. Al principio de este periodo el hígado es el sitio más importante de eritropoyesis proceso que se corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes). Hacia el final de la semana decimo segunda, esta actividad disminuye en el hígado y comienza en el vaso. Empieza a formarse orina entre la semana novena y la decimosegunda, y se excreta hacia el interior del líquido amniótico. Los primeros 90 días del desarrollo del embrión, periodo llamado órgano génesis (formación de los órganos), son sumamente importantes porque en esa etapa del desarrollo es cuando se producen la mayor parte de las malformaciones congénitas al finalizar el tercer mes, el feto (como se empieza llamar el embrión a partir de ese momento) puede moverse, patear, tragar, extender los dedos de los pies, cerrar las manos, girar la cabeza y fruncir la frente. Al final de este mes como resumen podríamos decir que:

En este mes los miembros se alargan, aparecen las uñas y los órganos sexuales externos se diferencian lo suficiente para poder distinguir el sexo.

  • Se desarrollan los órganos genitales externos.
  • Aparecen las uñas de los dedos de las manos y pies.
  • Se forman los párpados.
  • Aumenta el movimiento del feto.
  • Los brazos y piernas están totalmente formados.
  • Empieza a desarrollarse la «caja de la voz» (laringe) en la tráquea.

UNA NOTA MUY IMPORTANTE: Durante las primeras 12 semanas, el feto es sumamente vulnerable. En este período, todos los órganos y sistemas corporales más importantes se encuentran en formación y pueden dañarse si el feto se ve expuesto a drogas, rubéola, radiación, tabaco, y sustancias químicas y tóxicas.

Mes 04 la medula ósea, el hígado y el bazo producen las células de la sangre del feto, su cara parece más humana, sus intestinos se van colocando adecuadamente en el abdomen, los riñones se terminan de formar, empieza a orinar en el líquido amniótico, responde a estímulos procedentes del exterior, se mueve, gesticula y hasta succiona, ya tiene sus propias huellas digitales, aparece el cabello en su cabeza y cuerpo, y los caracteres faciales se hacen más definidos, en este tiempo la placenta ya está firmemente definida y toda la cavidad uterina ocupada por el feto, el cual se mueve dentro del útero materno con toda libertad de movimiento. Puede curvar la cintura y las caderas, torcer el cuerpo, rodar sobre sí mismo y hacer todo tipo de piruetas sin el menor esfuerzo, todo esto ocurre al final del cuarto mes, después de la concepción cuando el feto estámás o menos completo y cuando ya se puede reconocer en él a un ser humano, a pesar de contar con tan solo 8 cm de largo.

En este tiempo todos los sistemas del organismo del feto están bastante desarrollados. Mientras tanto la placenta, órgano vital para el desarrollo y el bienestar del feto también se va desarrollando, y toma a su cargo el ejercicio de diversas funciones.

La placenta se empieza a formar en el mismo momento de la implantación del embrión en la pared uterina, acontecimiento que ocurre aproximadamente a la semana de haberse producido la fecundación. La placenta se desarrolla de las mismas células provenientes del espermatozoide y el óvulo que dieron desarrollo al feto. La placenta pertenece a la madre y al feto, tiene el tamaño y la forma de un plato grande, con el cordón umbilical en el centro. Se compone de dos partes: la materna que es una transformación de la  mucosa uterina y la fetal o Trofoblasto  Durante la vida fetal, la sangre circula desde el feto hacia la placenta a través de la arteria umbilical. En la placenta es donde se produce los intercambios metabólicos. Una vez oxigenada la placenta funciona como pulmón, recibiendo  oxígeno y eliminando anhídrido carbónico.

La sangre del feto circula por vellosidades coriónicas (pequeños vasos sanguíneos) las dos sangres materna y fetal, están  completamente separadas por una membrana, que muestra una permeabilidad selectiva, y a través de la cual se produce la nutrición del feto por la vena umbilical, que se encuentra también en el cordón umbilical. El cordón umbilical lleva todas las sustancias vitales de la madre hasta el feto.

La osificación del esqueleto ha progresado rápidamente y este se ve con toda claridad en las radiografías del abdomen materno para el comienzo de la decimosexta semana. Durante esta etapa se precisa la distribución del cabello que proporciona orientación en cuanto al desarrollo fetal incipiente.

La naturaleza ha querido resguardar este momento tan trascendente de ocurrencias inoportunas que interfieran tan significantes vivencias. Es por ello que durante la etapa de la gestación suelen presentarse pocas patologías o trastornos en el feto.

Enfermedades propias del embarazo, pueden comenzar a manifestarse a partir de la semana 20. Más frecuentemente en las primerizas, tienen tres síntomas característicos que pueden o no presentarse en conjunto: hipertensión, edemas y eliminación de proteínas en la orina. Si estas patologías siguen su curso sin diagnóstico y tratamiento oportuno, pueden agravarse hacia el final del embarazo, transformándose en ECLAMPSIA sencillamente  hipertensión durante el embarazo.  Y se caracteriza por presentar convulsiones y estados de coma, situación que aflige sumamente.

El síntoma inicial de una interrupción tardía o de un parto inmaduro, casi obligado, es la hemorragia. Por ello, si se presenta esta complicación, debe guardarse reposo de inmediato y llamar al médico. El reposo (absoluto) y la medicación sedante de las contracciones uterinas son eficaces en la mayor parte de los casos.

Mes 05. Ya tiene pelo en su cabeza, pestañas, su piel es transparente empieza a percibir la luz, ya  le han salido las uñas, orejas, ojos perfectamente ubicados, sus huesos cada vez son más fuertes, se definen los órganos sexuales con más visibilidad, adquiere nuevas habilidades, como reaccionar ante la música y sonidos fuertes, ya puede oír aunque de manera distorsionada al encontrarse en el líquido amniótico.

Mes 06. Ahora mueve sus brazos y piernas con suficiente fuerza para ser percibidos por la madre sus dedos son más ágiles y se mueven libremente su habilidad para percibir a través de la piel se acrecienta; el feto explora su universo acuático desarrolla coordinación y fuerza, traga líquido amniótico, si se trata de una niña sus ovarios tienen más de seis millones de óvulos, cantidad que bajara hasta uno o dos millones cuando nazca, ya le crecieron las pestañas puede abrir los ojos diferenciando la luz de la oscuridad y algo maravilloso ocurre “puede oír”.

Y aconteció que cuando oyó Elizabeth la salutación de María, la criatura saltó en su vientre; y Elizabeth fue llena del Espíritu Santo. Lucas 1:41.

Tal es el caso de Juan el Bautista estaba en el vientre  de su madre al sexto mes de embarazo Lc 1:36 al oír el saludo de María en cuyo vientre estaba el santo ser que salvaría a la humanidad del pecado, salto al punto de estremecer a su madre quien fue llena del Espíritu Santo. ¿Qué vemos o podemos notar en este hecho ocurrido? Pues la divina revelación de Dios mostrando que el propósito de la salvación y elección es desde el momento en que somos formados. Jr. 1:5 notemos en el feto de Juan el bautista manifestó  una característica Emocional y Espiritual al escuchar la salutación de María; de ahí lo importante que es evangelizar al niño desde el vientre materno.

Al Sexto mes él bebe escucha los sonidos que provienen del cuerpo de la madre, así como su voz y las voces de los que se encuentran cerca y saltar de alegría Lc.1:44 puede oír sonidos del ambiente. La música rítmica lo calma lo estridente lo excita, escucha y aprende. La memoria y la habilidad para reaccionar a los estímulos ya se encuentran presente. El evangelismo consiste en crear un ambiente de música cristiana melodías suave hablar directamente cerca al vientre de la madre y al hacer una oración decirle bebe vamos a orar el señor…

Mes 07: el sistema nervioso ha madurado, se forman los alvéolos pulmonares, sus papilas

Gustativas se están desarrollando duerme de 18-20 horas diarias, cuando está despierto se mueve mucho, cada vez responde más a los estímulos que recibe del exterior, la piel esta arrugada, ante la maduración de su sistema nervioso ya está al punto de controlar la función respiratoria y la temperatura corporal sus pulmones producen surfactante para que cuando nazca pueda respirar por sí mismo. Los pulmones serían capaces de respirar si naciera en este momento. Sus movimientos son más organizados y sus músculos más fuertes. Durante este mes comienza a mostrar signos de personalidad y comportamiento intencional: No solo se mueve al ritmo de la música, sino que prefiere un tipo de música a otro al final de este mes ya “ve”. Reacciona a los cambios de luz y puede seguir una fuente luminosa.

Mes 08.El sistema nervioso está formado y listo para operar a través de una compleja masa nerviosa o células nerviosas cuyas señales se transforman en mensajes, ideas, decisiones y memorias. Va adquiriendo la posición definitiva para el parto los huesos se alargan y ensanchan, una capa protectora llamada vernix  caseosa que desaparecerá  parcialmente antes del nacimiento cubre su piel, los órganos se perfeccionan su peso aproximado de 2,400-2,500 kilos el tamaño entre 44-47 cm ocupa casi todo el espacio y tiene dificultad para moverse.

Mes 09. Se dedica a crecer y ganar peso apenas puede moverse, traga mucho líquido amniótico y orina mucho sus huesos y articulaciones son muy flexibles para adaptarse al canal del parto, la calidad del surfactante es cada vez mejor para que pueda respirar fuera del útero, su piel ya no están roja  y arrugada,  ha perdido todo el lanugo o vernix poco a poco se va encajando en la pelvis su vida in útero ya no es tan cómoda y toma la decisión de nacer.

Para Dios el evangelismo no tiene fronteras

Te encarezco delante de Dios y del Señor Jesucristo, que juzgará a los vivos y a los muertos en su manifestación y en su reino, que prediques la palabra; que instes a tiempo y fuera de tiempo; redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina. 2Timoteo 4: 1-2

En oración pidamos al Señor la sabia dirección para evangelizar desde el vientre materno acerquémonos a las embarazadas con prudencia y ternura pidámosle nos permitan orar por ella y por  la criatura que lleva en su vientre  usemos cierto tiempo y en grupos de dos o tres hermanos acudamos a evangelizar en  los centro de salud donde se realizan control prenatal. Recomendar a la embarazada permanecer lejos de ambientes ruidosos, antes de cada comida decir a la criatura Bebé vamos a orar por los alimentos. Amados espero te haya sido de provecho este estudio Dios te bendiga mucho.

Mejores son dos que uno; porque tienen mejor paga de su trabajo. Eclesiastés 4:9

.

MISTERIOS REVELADOS EN EL LIBRO DE JOB UN LIBRO SAPIENCIAL

¡Quien diese ahora que mis palabras fuesen escritas!

¡Quien diese que escribieran en un libro; ¡

Que con cincel de hierro y con plomo

¡Fuesen esculpidas en piedra para siempre!

Job 19:23

Reconocido como el primero de los libros sapienciales en el canon del AT. Ofrece  lecciones de sabiduría y moral dominando el proverbio o la sentencia.

Su método es la experiencia, la reflexión y sabiduría alcanzada por medio de esa vivencia.

Pertenece a una clase de debates teológicos donde se habla de los sufrimientos del justo y su comportamiento frente a ellos. Es considerado como uno de libros de poesía y sabiduría del Antiguo Testamento; Poético porque casi todo el contenido esta en verso. Su poesía, sin embargo, se basa en una persona real e histórica Ez 14:14,20 y Stg 5: 11 allí se hacen referencia a Job como personaje histórico. De sabiduría porque Trata preguntas  profundamente universales e importantes de la humanidad e igualmente; La poesía hebrea no tiene métrica ni rima, como la de nuestro propio idioma. Consiste más bien en paralelismo, o en el ritmo de los pensamientos. Se repite el mismo pensamiento en diferentes palabras, siendo la repetición un contraste o un clímax de los primero, para formar así coplas sinónimas o antitéticas. «El sentimiento de una frase repercute en la siguiente». «A veces las coplas se duplican, se triplica o se cuadriplican, para formar versos de 2, de 4, de 6, o de 8 frases

 La literatura sapiencial: es profundamente humana basada en la reflexión, y en la exigencia de la ética natural. Descubre las relaciones del hombre en la vida social  desde la perspectiva  espiritual religiosa.

Se dirige al hombre universalmente sin limitaciones étnicas, sin frontera de ninguna clase. Es expresada mediante formulas sencillas como el refrán, el proverbio o la alegoría. 

Los libros sapienciales son una profunda reflexión  del hombre que iluminado por la fe en Dios trata de dar una respuesta a todos los problemas de la vida humana: amor, dolor, muerte, gobierno etc.

Los sabios eran personas que vivían y enseñaban normas de conductas para el bien vivir, cuestionaban; sobre los problemas que asechaban la vida del hombre, En las cortes eran los sabios quienes aconsejaban sobre el buen gobierno véase Daniel….

La literatura sapiencial genero de algunos libros que componen el antiguo testamento: Job, salmos, Proverbios, Eclesiastés  son distintos de la literatura profética porque abordan temas prácticos de la vida dentro de la conciencia de estar gobernados por Dios. Es profundamente moral. Se predica la virtud, la justicia, el  respeto, la obediencia, lo justo, meritorio, y por encima de todo el temor soberano hacia Dios como base de la conducta humana.

Los deberes  familiares y sociales se hacen derivar de esta concepción eminentemente religiosa.

Se preocupa en como puede el hombre alcanzar la madures necesaria para enfrentarse con la vida; en sus luchas, fracasos, vida social, de trabajo, juventud, adultes y vejes y por supuesto en su relación con Dios

La lectura sapiencial es un instrumento al servicio de la educación moral del ser humano, fortaleciendo los valores y sus principios. El libro de Job esta rebosado de ella.  Entre el siglo VI -V  en Acad. Babilonia y asiria contaban con una literatura sapiencial APSU pues los reyes de esas tierras tenían una corte de consejeros.

Dos corrientes surgen con la literatura sapiencial ambas resaltan en este libro:

Corriente de la retribución: indicaba que el pecado corresponde al castigo y el obrar bien al premio.  El sabio, el sensato, y el justo acaban viendo la recompensa de su justicia. El malvado, el insensato y el necio acaban mal. Job 5:2-13, 42:10

Corriente de la experiencia: enseña que no siempre se cumple en ocasiones que el justo reciba su recompensa y el malvado su castigo Job 3:20-26

 En la vida diaria hay muchos justos que sufren sin que ese sufrimiento tenga fin y muchos malvados gozan de bienestar.

Por ciertos hechos indicados en el libro se infiere  que Job pudo haber vivido en la época patriarcal veamos porque:

  • Por su descendencia Job 1:2, 42: 13.
  •  Por su avanzada edad, el haber vivido 14 0 años después de los sucesos Job 42:16-17.
  •  Por sus riquezas Job 1:3, 42:12.
  •  por su servicio sacerdotal  1:4-5, 42: 7-8.
  • Hace alusión al diluvio Job 22:15-16
  • Da asomos de la destrucción de Sodoma y Gomorra Job 18:15, 36:14
  • La ausencia de referencias a la historia israelita o la ley mosaica indican una época pre-mosaica  1.500 a.C No se menciona La esclavitud, la salida o éxodo, la cruzada del mar rojo o la promulgación de la ley
  • El uso frecuente del nombre patriarcal común para Dios “El Todo Poderoso (Shaddai)” mencionado treinta y una veces.
  • Las varias referencias geográficas de algunos lugares indicados:
  • los Sabeos Job 1:15  merodeadores quienes mataron los rebaños y los siervos de Job 1:15. Habitaron al sur oeste de Arabia en una región que limitaba con Ofir y Havila GN 10:29. Fueron, un pueblo mercader traficantes de esclavos Joel 3:8 Se deduce que eran adoradores de  Astoret sus gobiernos estuvieron regidos por mujeres. Una de los sabeos fue la famosa reina de Saba 1R 10:1, 4, 10,13. 2Cr 9:1, 3, 9,12.
  • Los caldeos Job 1:17 pertenecientes a Caldea País del cual Babilonia fue la capital Gn 10:10, 11:28,31 Is 48:20, Jr. 21:4, 50:10.
  • Teman Job 6:19 Ciudad ubicada al  N.E de Edom  lugar de residencia de Elifaz Temanita Job 2:11 otra referencia; Elifaz  hijo de Esaú con Ada hija de Elón heteo Gn. 36: 2,4. Elifaz  padre de Teman Gn 36:11,15
  • E l nombre de Uz tiene conexión con la época de los patriarcas Gn 10:23, 22:21, 36:28 1Cr 1:17

Como territorio de Edom Lm 4:21. Uz era objeto de saqueos por parte de Caldeos y Sabeos por tanto es probable que Uz incluyera la parte Este de Edom y la zona norte de Arabia

 Uz  llego a ser territorio de los descendientes  de Edom o Esaú Gn 36:1,43 hermano de Jacob Gn 36:6  y estaba situado al Sur Este del mar muerto también nombrado en Gn 14:3, Núm. 34:3,12 como  mar salado, cercano a Cades también conocido como En- mispat o desierto de Zin Núm. 33:36, 34:4 Gn 14:7, Núm. 20:16 fronterizo por el norte con el monte de Hor Núm. 20:23 34:7-8

  1. Elifaz el Temanita era descendiente de Esaú (Gen 36:11) o idumeo.
  2. Bildad el Suhita  era descendiente de Abraham y Cetura (Gen 25:2).
  3. Zofar el Naamatita era de descendencia y vecindad desconocida.
  4. Eliu el bucita era descendiente de Nacor hermano de Abraham (Gen 22:21)

Capítulo 2

LA DIVINA PROVIDENCIA DE DIOS ES SUMAMENTE MISTERIOSA

Antes bien, como está escrito: Cosas que ojo no vio, ni oído oyó Ni han subido en corazón de

Hombre, Son las que Dios ha preparado para los que le aman.

Pero Dios nos las reveló a nosotros por el espíritu; porque el espíritu todo lo escrudiñar, aun lo profundo de Dios.

1Co 2:9-10

La Escena del Libro

    Se cree que la  «tierra de Uz» (1:1) haya estado en la frontera entre Palestina y Arabia, extendiéndose desde Edom al norte y este hacia el rió Eufrates, a orillas de la ruta de las caravanas entre Babilonia y Egipto. La parte especial de la tierra de Uz que la tradición señala como hogar de Job era el Haurán, región al este del mar de Galilea, notable por la fertilidad de su suelo y por sus granos, en un tiempo muy poblado y que ahora contiene las ruinas de 300 ciudades. Hay en esta región un lugar llamado Deir Eyoub, que se dice haber sido hogar de Job.

El Nombre Job      iJob, hebreo (ijjôb, significa «) ¿Dónde está el Padre?«.

    La Septuaginta, en una posdata y siguiendo una tradición antigua, identifica a Job con Jodab el segundo rey de Edom (Gen 36:33). Los nombres y los lugares citados en el libro parecen enmarcarlo entre los descendientes de Esaú. SI esto es correcto y si Job vivía en Haurán, esto indicaría que los reyes primitivos de Edom pueden haber emigrado a veces desde las peñas rocosas de Edom hacia las llanuras más fértiles de Haurán al norte. De todas maneras, el libro tiene atmósfera de tiempos muy primitivos, y  parece ubicarse entre las tribus primitivas descendientes de Abraham, a los largo de la frontera norte de Arabia, y más o menos por el tiempo de la estadía de Israel en Egipto. 

El Autor del Libro  

  • Algunos han sostenido que Moisés habría escrito este libro durante los cuarenta años que
  • Estuvo en el desierto de Madián Ex 2:15 -22  y  haber escuchado la historia de Job por medio de su suegro Jetro con quien a menudo mantenía un dialogo Ex 4:18 – 18: 8-11
  • Otra presunción dice… “Job  pudo haber estado aún vivo y  relatarle su testimonio a  Moisés personalmente, dándole una copia de sus propios anales familiares”.  
  • Otros comentarios atribuyen la autoria del libro a Salomón, por las similitudes lingüísticas que tiene con los libros sapienciales. Pero estas semejanzas se pueden  explicar de manera mucho más convincente, Puesto que el libro de Job está al principio de la literatura sapiencial bíblica representando el modelo para la literatura sapiencial sucesiva – de modo que muy bien se podría decir…  “Salomón aprendió del lenguaje de Job”.
  • Otras razones se inclinan a favor de reconocer a Job como el mismo autor y escritor de su propia verdad. ¿Quién mejor que Job, para escribir todo el dolor y también el consuelo? Todo lo que había vivido, y sus palabras dichas; ¡Quien diese ahora que mis palabras fuesen escritas! ¡Quien diese ahora que mis palabras fuesen escritas! ¡Quien diese que escribieran en un libro; que  con cincel de hierro y con plomo Fuesen esculpidas en piedra para siempre!”

 El dolor nos puede lleva a escribir: La mayoría de los poemas y canciones más sublimes nacieron del dolor. Cuando el dolor llega más hondo que las palabras, entonces se busca ayuda en la poesía, porque ella a menudo es capaz de expresar lo que sentimos y no podemos decir de otra manera. Pensemos en las Lamentaciones de Jeremías. (Con qué arte están escritas, en forma de acrósticos (Las letras iniciales forman el alfabeto hebreo)! (Cuánto esfuerzo hay en este arte poético! Sólo el dolor produce tales cosas. Job también es un libro poético magistral. Por eso es creíble,  su autoría como escritor de su misma historia al igual como Jeremías y David.

Naturaleza del Libro

    Podía llamarse un poema histórico; basado en un evento histórico real. Parece haber sido un debate público sobre el significado de la aflicción de Job. Los discursos parecen haber sido «escritos» (13:26). Aunque los amigos de Job profesaban haber venido para «consolarle» (2:11), nos  preguntamos si no habrá sido una especie de foro público, en el cual los hombres más notables del día expusieran sus ideas. La aflicción de Job duró meses (7:3).  No es necesario pensar que los discursos hayan sido espontáneos. El lenguaje es demasiado elevado para ello. El debate debe de haber abarcado cuando menos algunos días, con varias sesiones, permitiéndosele a cada orador algún tiempo para preparar su contestación.

Tema del Libro

    EL libro es una discusión filosófica, en lenguaje altamente poético, de los problemas del sufrimiento humano. Muy temprano en la historia comenzaron a perturbar a los hombres las terribles desigualdades e injusticias de la vida, y de cómo un Dios bueno pudo haber hechos un mundo como éste, en donde hay tanto sufrimiento, y en donde tanto de ese mismo sufrimiento recae en aquello que menos lo merecen. No comprendemos el problema nosotros los de ahora mejor que los del tiempo de Job. Entramos en la vida, sin tener voz ni voto en cuanto a nuestra venida. Abrimos, nuestros ojos, miramos alrededor, y nos convertimos en un gran signo de interrogación: «¿A qué todo esto?» Y cuanto más vivimos, y más vemos las desigualdades e injusticias del mundo, tanto más crece el interrogante, «¿Cómo podría un Dios bueno hacer un mundo como este? Pero, aunque no comprendemos el problema mejor que los del tiempo de Job, tenemos mayor razón de resignarnos a él. En el transcurso del tiempo, Dios mismo ha descendido y se ha hecho partícipe de nuestros padecimientos. No es lo mismo como si El hubiese hecho un mundo en el cual había de existir el sufrimiento, para luego apartarse diciendo, «Sufran». La historia de Jesús, a la vez el más justo de los hombres y el que más padeció, es una ilustración de cómo Dios sufre juntamente con Su creación, y no debiéramos tener dificultad en creer que todo esto sucede por alguna razón suficiente, aun cuando por ahora no la podemos comprender. Luego también, Jesús se levantó de los muertos, garantizando así una vida futura en la cual todo misterio tendrá solución y toda desigualdad será recompensada.       

    El libro comienza con el relato de Job, jefe patriarcal, príncipe del desierto, o como se decía en aquellos tiempos, rey, de vasta riqueza e influencia, de fama por su integridad, piedad y benevolencia; un hombre bueno que padeció reveses tremendos que le vinieron tan repentina y abrumadoramente, que el caso se supo de cerca y de lejos y era tema de conversación y discusión general, asombrando a todos por dondequiera. 

    Los sabeos robaron su ganado; rayos mataron sus ovejas; los caldeos se llevaron sus camellos; un torbellino mató a sus hijos; y Satanás le hirió de una enfermedad asquerosa, todo en rápida sucesión. Los sabeos eran del sur de Arabia, descendientes de Sem (Gn 10:28). Los caldeos eran del este, de la tierra de Abraham….

Te recomiendo leer este hermoso libro porque en él hallarás verdades