ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA VEJEZ

No me deseches en el tiempo de la vejez; Cuando mi fuerza se acabare, no me desampares. Salmo 71:9

La población mundial está envejeciendo a pasos acelerados. Según la Organización Mundial para la Salud, entre 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasará de 605 millones a 2000 millones en el transcurso de medio siglo.
Durante el 2000 la población anciana mundial creció en más de 795000
cada mes y se espera que aumente a más del doble en el 2025. Para entonces
habrá más de 800 millones de personas mayores de 65 años, dos terceras partes
de ellos en los países en desarrollo. el mundo consta de personas en sus
ochentas y mayores. En el 2000 este grupo de edad constituía 17de los El
segmento de más rápido crecimiento es en los Estados Unidos. Dios; le ha otorgado al anciano en un lugar especial. A lo largo de la historia han sido  muchos los  hombres y mujeres de avanzada edad quienes a través de los siglos y  diferentes épocas han tenido una  actuación resaltante  en  el maravilloso  propósito de Dios para con la humanidad.
Época Patriarcal: cuenta la Biblia la palabra de Dios que el patriarca Abraham dio la misión a un anciano para buscarle esposa a su hijo Isaac. Gn 24:1-4 Época Judaica: dos hombres ancianos de 80 y 83 años fueron designados por Dios para sacar a su pueblo de una esclavitud de 430 años Ex 3:10-5, Ex 4:10-16. Era Moisés de edad de ochenta años, y Aarón de edad de ochenta y tres, cuando hablaron a Faraón. Ex 7:7 En el tiempo de Josué: un Anciano pidió se le concediera luchar con Gigantes Núm. 13:32-33 Ahora bien, Jehová me ha hecho vivir, como él dijo, estos cuarenta y cinco años, desde el tiempo que Jehová habló estas palabras a Moisés, cuando Israel andaba por el desierto; y ahora, he aquí, hoy soy de edad de ochenta y cinco años.  Todavía estoy tan fuerte como el día que Moisés me envió; cual era mi fuerza entonces, tal es ahora mi fuerza para la guerra, y para salir y para entrar. Josué 14:6-11 Época de los Jueces: nos cuenta la historia de un hecho relevante de una anciana y sus dos nueras «Volveos, hijas mías, e idos; porque yo ya soy vieja para tener marido». Y aunque dijese: Esperanza tengo, y esta noche estuviese con marido, y aun diese a luz hijos, Rut 1:12.
Tercera Edad: Es un término que hace referencia a la población de personas mayores o ancianas,
una etapa de vida que comienza a los 60 años. Hoy en día, el término va dejando de utilizarse por los profesionales y es más utilizado el término personas mayores (en España y Argentina) y adulto mayor (en América Latina). La gente suele llamarlos senectos, viejos o ancianos aunque, lo correcto sería llamarlos; adultos de la tercera edad o personas mayores. La Vejez es la séptima y última etapa de la vida la cual se clasifica  en 7: prenatal, infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez, adultez mayor o ancianidad. Erickson afirma que los seres humanos con un desarrollo sano deben pasar a través de ocho etapas entre la infancia y la edad adulta tardía ya que esta se clasifica en vejez y ancianidad. En cada etapa, la persona se enfrenta, y es de esperar que domine, nuevos retos. Cada etapa se basa en la culminación con éxito de las etapas anteriores. Porque la aflicción no sale del polvo, Ni la molestia brota de la tierra. Pero como las chispas se levantan para volar por el aire, Así el hombre nace para la aflicción. Ciertamente yo buscaría a Dios, Y encomendaría a él mi causa; El cual hace cosas grandes e inescrutables, Y maravillas sin número; Job 5:6-9 El inicio de la senectud es un periodo marcado por declinaciones obvias en el funcionamiento corporal, el cuerpo se va deteriorando y, por consiguiente, es sinónimo de vejez, senectud y de ancianidad. Se reconocen tres tipos de envejecimiento: el exitoso, en el que sólo se presentan los cambios inherentes a la edad; el usual, en el que además se manifiesta alguna enfermedad crónica; y el envejecimiento con fragilidad, que padecen ancianos débiles y enfermizos. La vejez es una etapa del ciclo de vida, en el cuál se ve que el desarrollo sobre todo físico y cognitivo va en declinación, aunque socialmente los ancianos han sido estereotipados de manera errónea, lo cual algunas veces no permite verlos con objetividad y entender su diversidad, e incluso pueden originar actitudes y políticas que desalientan la participación activa de los ancianos en el trabajo y en diversas actividades. Los cambios físicos comienzan, se altera el comportamiento psicológico, cognitivo y psicosocial. Las arrugas en la piel y las conocidas “patas de gallo” que están en la parte lateral de la cara, al lado del ojo, se hacen más notorias, la depresión, ansiedad, sobre protección y cuidados de familiares, plantas, animales, utensilios de cocina o bienes de inmuebles se hacen comunes y hasta caprichosos.

El cuerpo humano está compuesto de tejido graso, tejido magro (músculos y órganos), huesos y agua. Después de los 30 años de edad, las personas tienden a perder tejido magro. Los músculos, el hígado, los riñones y otros órganos pueden perder algunas de sus células… al final de los 45 años emprende el camino hacia la vejez… Los expertos suelen dividir el proceso de envejecimiento en 5 etapas: Independencia, Interdependencia, Dependencia, Gestión de la crisis y Fin de la vida.

Pre-vejez 46-59 abordan las molestias iníciales de la vejez; ciertas funciones corporales se verán mermadas, y sus capacidades para continuar trabajando como habían venido haciéndolo antes ya no serán igual. En esta fase es habitual que los patrones de sueño se vean alterados y que se produzca una reducción importante en el número de horas que el cuerpo necesita para dormir. A su vez, es frecuente la aparición de alteraciones en la retención de grasas y que realicemos la digestión de manera más lenta y nos cueste más realizarla. Por lo que a la masa muscular tiende a atrofiarse de forma significativa. En el caso de las mujeres tiende a iniciarse con el fin de la menopausia, que genera una serie de alteraciones hormonales y tienen un notable efecto sobre su fisiología.

Vejez 60-79:  las alteraciones posturales y la fragilidad de huesos y articulaciones se acentúan, lo cual puede llevar a reducir significativamente la autonomía de las personas. El resto de problemas de salud también siguen su progresión, haciéndose sensible. Se suman problemas de carácter digestivo. En numerosos casos se acentúan y asciende el riesgo de padecer varios tipos de cáncer, disminución de la fuerza física, debido a la pérdida de la masa muscular y de grasa, esfuerzo para levantarse, cansancio, insomnio, calambres, dolores en los pies y talones. La piel se torna cada vez más arrugada con la pérdida de hidratación y elasticidad, debido a que las células del cuerpo se regeneran de manera más lenta. En la vejez la piel pierde hidratación y elasticidad, por lo que cada vez luce más arrugada. La disminución de la actividad mental en general, como la dificultad para incorporar nuevos conocimientos o evidenciar mayor lentitud para comprender conceptos. La disminución de la masa ósea, debido a que el metabolismo trabaja de manera más lenta. Como consecuencia, las raíces de los dientes tienden a debilitarse, por lo que es factible que pierdan sus piezas. El cambio hormonal repercute en diversos aspectos, como la piel, el deseo sexual, el humor o la fuerza muscular. La disminución de las capacidades sensoriales, como la vista y el oído. Y una menor actividad de socialización, dado a la disminución de los sentidos que interfieren en la comunicación con otros.

La vejez no es sinónimo de enfermedad, sino que puede ser una etapa en la que aumenta la prevalencia de enfermedades y el nivel de dependencia. Es un proceso en el que el individuo se vuelve más vulnerable debido al deterioro natural del organismo. Eso no quita que pueda ser una etapa saludable y de disfrute. Para eso, es muy importante que la persona se mantenga activa a través de diversas actividades, como manuales, intelectuales, de sociabilización y físicas. Los cambios físicos y mentales conllevan a cambios en la rutina, como en la alimentación, debido a las diferentes necesidades metabólicas del organismo, o en el sueño debido a que suelen dormir menos cantidad de horas. Además, el aumento de la esperanza de vida puede incidir en el desarrollo de enfermedades crónicas. Para mantener una vida saludable durante la vejez es importante incorporar cambios en la rutina que son necesarios para acompañar el proceso que atraviesa el organismo.

Ancianidad de los 80 años en adelante: representa la última etapa de la vejez y comporta un cambio significativo en la evolución de la degeneración física. En esta fase las alteraciones posturales y la fragilidad de huesos y articulaciones se acentúan, lo cual puede llevar a reducir significativamente la autonomía de las personas. El resto de problemas de salud también siguen su progresión, haciéndose sensiblemente más frecuentes en esta fase. Las arrugas serán  más notorias, de acuerdo a su robustez y alimentación cambiara  la forma de hablar, sus movimientos y pasos son mas temblorosos por lo que algunos tienden a sufrir caídas accidentales sus oídos ya no escuchan fácilmente confunde las palabras, tienen problemas para caminar por lo que muchos requieren de un bastón, andadera o silla de ruedas, pierden fuerza en los esfínteres anales uréticos no tiene continencia por lo cual se orinan y defecan. El deterioro  progresivo provocado por el envejecimiento le produce la pérdida de autonomía, Problemas de movilidad, fragilidad física, deterioro de algunos sistemas biológicos (respiratorio, cardiovascular…) disminución de la fuerza física y del equilibrio para realizar  acciones básicas de la vida diaria (tareas domésticas, higiene personal, alimentación, control de esfínter, etc.) Padecimiento de enfermedades crónicas como la artritis, la artrosis, la osteoporosis y las fracturas provocadas por caídas u otros accidentes que contribuyen a la discapacidad, a la dependencia física, Incapacidad para comer sin ayuda, Dificultades para moverse y desplazarse, Pérdida de seguir una rutina en el aseo y la higiene, No poder uno vestirse correctamente por sí mismo, Pérdidas de orina o de heces, Limitaciones sensoriales como de vista y oído, efectos secundarios por el consumo de fármacos que pueden producirle confusión, deterioro cognitivo, sedación o hipotensión ortostática. El envejecimiento también se ha clasificado en dos etapas: EL envejecimiento primario: es un proceso gradual e inevitable de deterioro corporal a lo largo. El envejecimiento secundario: consiste en los resultados de la enfermedad, el abuso y desuso corporal, que a menudo pueden evitarse y que están dentro del control de la gente. Algunas degeneraciones físicas surgen o se agravan con el abandono y la inacción por la creencia limitante que no hay nada que hacer para mejorar la situación o dolencia. Y que a veces también nos acomodamos en el malestar para no tener que hacer cambios que a medio plazo nos beneficien. La ancianidad hace referencia a la etapa que comprende el final de la vida, una creciente disminución de las fuerzas físicas, lo que, a su vez, ocasiona una sensible y progresiva baja de la actividad mental. El envejecimiento afecta muchos órganos del cuerpo.  El número de células en los testículos, los ovarios, el hígado y los riñones disminuye de forma notable. Cuando el número de células llega a ser demasiado bajo, el órgano no funciona con normalidad. Por ello, la mayor parte de los órganos funcionan peor con la edad. Se experimenta cambios emocionales: como la angustia, la tristeza, el miedo, el estrés, la impotencia, la desesperanza y el aislamiento, los cuales dan cuenta de una nueva perspectiva que lleva a entender aún más cómo la experiencia del dolor crónico impacta en todas las dimensiones. La pérdida de altura es en definitiva parte del proceso de involución del organismo consecuencia del paso de los años. Sin embargo esto puede retrasarse y minimizarse, para ello el ejercicio físico es el tratamiento más eficaz. En los ancianos está la ciencia, Y en la larga edad la inteligencia. Job 12:12

Ancianidad significa antigüedad calidad de antiguo de manera que un anciano no es lo mismo que un viejo porque la palabra viejo es un término peyorativo que indica una categoría deslucida o estropeada. La ancianidad es la mejor etapa de la vida porque es la época de la sabiduría. Un anciano puede trascender sus limitaciones con gracia y dignidad y hacer de sus años la experiencia más feliz de su vida en la biblia vemos ejemplos motivadores Y estos fueron los días que vivió Abraham: ciento setenta y cinco años. Y exhaló el espíritu, y murió Abraham en buena vejez, anciano y lleno de años, y fue unido a su pueblo.  Gn 25:7-8 Después de esto vivió Job ciento cuarenta años, y vio a sus hijos, y a los hijos de sus hijos, hasta la cuarta generación. Y murió Job viejo y lleno de días. Job42:16-17

Desarrollo físico y Cognoscitivo: En la vejez se rigen muchos cambios físicos, ocurre, antes en algunas personas y después en otras, pero es inevitable. Todos los sistemas del organismo envejecen e incluso
en condiciones genéticas y ambientales Óptimas aunque no con la misma rapidez,
el envejecimiento es gradual y los sistemas físicos poseen una gran capacidad
de reserva. El aspecto físico cambia, Las canas, la piel vieja, el cambio de
postura y las arrugas se deben al uso de ciertos músculos, perdida de tejido
adiposo subcutáneo y  en parte a la reducción de elasticidad de la piel. Los sentidos oídos, vista, gusto y olfato por lo general pierden eficiencia con la edad. Las deficiencias auditivas son más frecuentes afectan la vida diaria; se pierde agudeza auditiva en los tonos de alta frecuencia. En la vista decrece el enfoque y el poder ver  a profundidad a medida que el cristalino pierde flexibilidad y la capacidad de acomodarse. Se pueden dar problemas de cataratas (bloqueo casi completo de luz) glaucoma (aumento de la presión en el globo ocular y puede causar pérdida total de la vista).
Con los años disminuye el peso muscular, por tanto también la fuerza y la resistencia. Se alteran la estructura y la composición de las células musculares pudiendo  ser menor al de la juventud y la madurez, esto, debido a la perdida de tejido muscular, salvo que se compense a un aumento de grasa tisular.
Ya que se han mencionado los aspectos físicos durante el envejecimiento, también es muy marcado los cambios en la cognición; El deterioro de la memoria no es tan generalizada, ni tan grave en todos los ancianos, muchos de los problemas de los ancianos no constituyen una consecuencia inevitable del envejecimiento, si no que se deben a otros factores como depresión, inactividad o efectos secundarios de medicamentos prescritos. En la senectud la rapidez del desempeño mental y físico se disminuye debido a la muerte de unas partes en las redes neuronales ocasionando las comúnmente llamadas demencias seniles.
Se ha mencionado un panorama general acerca de los cambios en esta etapa de la vida, por consecuencia de esto el anciano en la sociedad y aun en su familia se ve muchas veces inútil y torpe siendo cuestionado y en ocasiones maltratado por hijos, nietos o familiares en otros grados de consanguinidad.
Ruralmente hablando puede ser un sabio, una persona admirada y respetada por su núcleo social no obstante en su núcleo familiar no es considerado así.
La jubilación: normalmente hay países donde se jubilan a los 60 años y 30 años de trabajo, algunas personas llegan a este cambio ya preparadas, puesto que a lo largo de su vida pensaron en una estabilidad económica para la vejez.  Pero para otras es difícil ya que muchas veces los retiran por incorporar a personas más jóvenes por lo que algunos incluso pueden caer en depresión debido a que se sienten inútiles, ó ya no saben cómo continuar su vida, puesto que su trabajo era gran parte de ella.
El anciano  viudo o viuda, ya no tiene su pareja y debe adaptarse a este cambio, por lo cual comienzan a sentirse solos; algunos buscan refugio con hijos, pero no siempre es posible. El anciano también comienza a ver como gran parte de amigos y hermanos , van muriendo, aunque existe un lazo fuerte con estas personas , en la tercera edad a veces ya no se cuenta con pareja, sus hijos viven lejos, o son abandonados por su familia. El papel de abuelo; en algunas familias  sigue siendo la cabeza ó unión de hijos y nietos, algunos toman papeles de padres con los nietos, ya que la madre es soltera ó trabaja, o son niños de padres divorciados.
En los últimos años ha supuesto un gran escándalo social, la comunicación de casos de indignante maltrato a personas mayores, por parte de sus propios familiares o personas de convivencia. Algunos varones son explotados por su familia, y algunas mujeres han llegado a sufrir el llamado «Síndrome de la Abuela Esclava» por la que algunas familias, abusan de la confianza que le supone, para que trabaje para ellos, sin que ellos tengan consideración con ella. En la mayoría de los casos, el maltrato pasa a ser psicológico y casi imperceptible.

Otro tipo de caso es que la familia o convivientes ya no los quieren porque se ve a la persona como un estorbo, por lo general esta idea se da por falta de dinero para mantener tanto a él como al resto de los familiares o convivientes del hogar. Los asilos de ancianos también son criticados duramente por acusaciones graves de maltratos físicos y psicológicos, como también a falta de atención y el poco cuidado que reciben.

La autoestima en el adulto mayor se ve afectada puesto que la etapa en que vive el adulto mayor requiere de una reestructuración de la personalidad debido a una serie de cambios tanto a nivel fisiológico, psicológico, social y familiar que lo hacen vulnerable ante su nueva vida. Depresión en la Tercera edad: esta fase está dada por la no superación  el ser humano elabora una reflexión de lo que ha logrado en su trayectoria de vida, así como de las oportunidades que se han dejado pasar o simplemente se han postergado aunado a esto se hacen presentes los trastornos biológicos y psicológicos, comienzan a tener problemas con la vista, la audición, el habla, el equilibrio y la pérdida de memoria. También suele perderse a seres queridos y amigos, y la incapacidad para participar en actividades que antes solía realizar a menudo. Esto puede resultar en una desestabilidad emocional que da lugar a emociones negativas como la tristeza, la ansiedad, la soledad y la baja autoestima, que a su vez conducen al aislamiento social y la apatía. La consecuencia más grave sería la depresión crónica o la depresión que es recurrente y persistente. Ésta puede tener efectos físicos que incrementan el índice de mortalidad de los hombres y mujeres. En Japón, la vejez es un símbolo de estatus; es común que a los viajeros que se registran en los hoteles se les pregunte la edad para asegurarse de que recibirán la deferencia apropiada. En contraste, en Estados Unidos el envejecimiento por lo general se considera indeseable. Los estereotipos sobre el envejecimiento, internalizados en la juventud y reforzados por décadas de actitudes sociales, pueden convertirse en estereotipos personales, que a nivel inconsciente y a menudo actúan como profecías que se auto realizan. La depresión puede llevar a hábitos alimenticios que acaben resultando en obesidad, o provocando también pérdida considerable del apetito y la reducción de niveles de energía, ocasionado a veces un trastorno conocido como anorexia geriátrica. Asimismo, pueden experimentar índices más altos de insomnio y tiempos de reacción más prolongados que lo normal, lo que aumenta los riesgos asociados con cocinar y conducir. Es por esto que se debe poner un especial interés en la vida de los adultos mayores o de la tercera edad, ya que si ellos son acompañados en esta etapa de cambios, y se sienten apoyados, se puede reducir el riesgo de padecer depresión. También si ellos ejercitan su memoria y realizan actividades, ya sean físicas o recreativas, a un ritmo moderado, pueden sentirse útiles y así motivar al grado de aumentar su autoestima.

Gracias a la Bondad de Nuestro Señor Jesucristo actualmente los esfuerzos por combatir el prejuicio o discriminación contra el adulto mayor han logrado muchos avances.

¿Qué podemos hacer? En primer lugar, ser conscientes de que el envejecimiento es un proceso fisiológico y natural, y por tanto, positivo. Debemos tener en cuenta que con este envejecimiento de la población también aumenta el riesgo de tener un peor estado de salud física y psicológica, y con él, el riesgo de encontrarse en situación de dependencia, por lo que es importante la identificación de factores que promueven salud y bienestar en las personas de tercera edad, para incrementar su calidad de bienestar y su satisfacción vital. Dentro de las etapas de la tercera edad, es necesario tomar conciencia de que desde el primer intervalo de edad hasta el último, las capacidades, las demandas, la participación social… son totalmente diferentes. Esta diversidad supone un reto importante tanto para los propios ancianos, como para los colectivos profesionales que desarrollan su actividad con esta población. La vejez nunca debe ser valorada como una etapa que se caracteriza por las pérdidas. Existen áreas de desarrollo personal que deben seguir potenciándose en la persona mayor. Para favorecer el envejecimiento saludable es necesario mantener y cuidar la salud, sin hábitos tóxicos (tabaco, alcohol), haciendo ejercicio físico, caminar  realizar una dieta adecuada, mantener ágil la actividad mental
Consejos sobre cómo tratar a personas mayores difíciles: Paciencia; mantén la calma, busca el motivo, nunca es personal escucha al anciano,
no les lleves la contraria aunque no tenga la razón trátalo como un
igual, busca actividades físicas y mentales para estimular sus funciones cognitivas y evitar un posible
deterioro cognitivo, no lo aísles para ayudarle a no caer en depresión


CIENCIAS QUE REVISAN LOS PROCESOS DE ENVEJECIMIENT0
La Geriatría: es la rama de la medicina que estudia los procesos de envejecimiento y las condiciones médicas relacionadas con la edad, la prevención de curación y rehabilitación de enfermedades del adulto mayor. La Geriatría forma parte de la Gerontología que es la ciencia que se encarga del estudio de los procesos que acompañan al envejecimiento, esta disciplina se encarga de estudiar un vasto rango de aspectos que van desde lo biológico, psicológico y social (Agüera, 2002). Dentro de la Gerontología, se encuentra se encuentran los estudios psicológicos de la vejez que se denominan Psicogerontología, rama de la Psicología dedicada al estudio las causas y putas intrínsecas del proceso de envejecimiento humano, su repercusión en el organismo, la personalidad, la cognición, la afectividad, tomando en cuenta las su implicación y consecuencias sociales, con el fin de evaluarlo y poder realizar una intervención de prevención o colaborar a tener un exitoso proceso de la vejez. Esta disciplina surge como la combinación del amplio mundo de la Gerontología y la Psicología Evolutiva, que se encarga del estudio exhaustivo de la senectud. La Geriatría es una rama muy reciente de la medicina, encargada de brindar atención especializada para adultos mayores, tanto en situación de salud y enfermedad, se hace cargo de los aspectos más médicos del estudio del adulto mayor.

¿Por qué son importantes la Geriatría y la Gerontología, en la sociedad actual? Como ya se ha mencionado anteriormente, la población está sufriendo cambios repentinos y la población de adultos mayores se vuelve cada vez más densa, con lo que se han de transformar la sociedad y los servicios que esta brinda a su población. Desde aspectos médicos que conllevan importantes cambios en la economía de la sociedad, hasta aquellos cambios que son de orden social. Los adultos mayores consumen muchos recursos económicos en gastos médicos, camas de hospital, medicamentos y frecuentes consultas al médico. La jubilación es otro problema que generará crisis económicas por la dependencia y la ausencia de empleo remunerado.

La psicogerontología o psiquiatría gerontológica : tiene como objetivo general optimizar el proceso de adaptación al envejecimiento tanto con intervenciones sobre las necesidades del propio sujeto mayor, como de su entorno familiar y social. El término ha surgido de la necesidad de investigar más sobre los procesos de envejecimiento, ya que hay cada vez más ancianos, ha resultado eficaz el ampliar el campo de investigación sobre los adultos mayores, para darles un trato y atención que merecen, y ha sido de especial interés para los psicólogos incluye variables como la calidad de vida y otros fundamentos científicos. Se ha desarrollado también como una tecnología social de apoyo y avance científico. Los principales escenarios donde se aplica la Psicogerontología, son los asilos y las casas de reposo donde, se atienden y brinda ayuda a los adultos mayores, que no pueden ser cuidados por sus familias. En estos lugares se ofrece un ambiente acogedor y lleno de actividades a realizar especialmente diseñadas para esta importante etapa de la vida, otra ventaja que ofrecen estos sitios son la convivencia con personas de su edad que le ayudan al adulto mayor a no sentirse solo, también se realizan actividades recreativas, desarrollo de empleos como carpintería o  manualidades, que le permiten sentirse útiles y a mantenerse ocupados y activos. El empleo de psicólogos en dichos escenarios resulta de particular importancia, ya que es quien mejor está capacitado en temas acerca del desarrollo normal y anormal. Puede realizar evaluaciones para determinar el grado de cada una de ellas y apoyado de otros especialistas como médicos, enfermeras (os), trabajadores sociales se encargan de guiar el correcto y óptimo desarrollo del adulto mayor.

Gerontología A la par con la Psicogerontología, es el estudio de los ancianos y el proceso de envejecimiento, estudia los aspectos psicológicos, educativos, sociales, económicos y demográficos relacionados con los adultos mayores. También existe la educación gerontológica, que tiene como finalidad orientar los preceptos pedagógicos a la ciencia de la gerontología para enriquecerla y reforzarla.

Cuidados y atenciones de la sociedad hacia los adultos mayores

Hay una jerarquía de apoyo disponible para la mayoría de los ancianos: en primer lugar está el cónyuge, en seguida hijos, hermanos u otros parientes ¡pero! cuando la tarea de velar por ellos se vuelve abrumadora para la familia pueden ser atendidos en diversas instituciones de cuidado de los ancianos; las más comunes son los hospitales y los asilos, allí comúnmente los más ancianos son los que viven permanentemente.
En los últimos años se ha insistido en las alternativas a los servicios institucionales de cuidado, estas opciones incluyen asistencia local para los ancianos en hogares privados, que consisten en visitas a domicilio de personal con experiencia en el cuidado de individuos mayores. También puede consistir en visitas de voluntarios de la comunidad, que a veces simplemente conversan con los ancianos, pero que también pueden ayudarlos a tareas como hacer las compras y de cuando en cuando llevarlos a encuentros deportivos o presentaciones culturales.
En este aspecto el gobierno cuenta con algunos programas culturales y de entretenimiento para los adultos mayores y la familia en general.

 Otras alternativas al internamiento se encuentran muchos proyectos de viviendas diseñadas específicamente para los ancianos, algunos soportados por el gobierno y otros por privados. También existe la atención médica domiciliaria. Obviamente dentro del código de leyes hay normas que protegen al adulto mayor en varios aspectos, tanto social, como de salud, etc. Sencillamente. En algunos de los transportes públicos existen lugares especialmente apartados para ellos.

ASILOS: Se conocen como lugares en los que se cuenta con personal profesional experimentado capaz de cubrir las necesidades del adulto mayor. Este debe contar con un programa adecuado de seguro gubernamental y una estructura coordinada para proporcionar varios niveles de cuidado. Se debe ofrecer, en los asilos, actividades estimulantes y oportunidades para pasar tiempo con personas de ambos sexos y de todas las edades. Un buen asilo debe ofrecer una gama completa de servicios sociales, terapéuticos y de rehabilitación también debe contar con personal profesional experimentado que sea capaz de cubrir las necesidades de ellos, entre ese personal debe contarse con un psicólogo ya que tanto la salud física como la emocional sufren de cambios y/o deterioros. Y es en ese momento en donde el psicólogo debe emplear sus conocimientos acerca del desarrollo humano y la etapa de la senectud. El psicólogo debe entender y saber explicar acerca del deterioro cognitivo y funcionales que está pasando el anciano. Los psicólogos se basan en instrumentos para evaluar el desarrollo socio-cognitivo en la etapa de la vejez como: Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler (WAIS): Se utiliza para medir la inteligencia de los ancianos, las puntuaciones en las sub pruebas del WAIS arrojan un CI verbal, un CI de ejecución, y por ultimo un CI total. Al aplicar esta escala a los ancianos se puede observar que hay un declive mayor en las puntuaciones de las sub pruebas de desempeño que en las sub pruebas verbales Meta memoria en la Adultez (MA): Cuestionario diseñado para medir varios aspectos de la meta memoria de los adultos, que incluye creencias acerca de su propia memoria así como la selección y el uso de estrategias para recordar. Algunas otras pruebas que se pueden utilizar son: la Escala de Memoria de Wechsler y la prueba de Neurosis que se utiliza para identificar el deterioro de la memoria. Cabe mencionar que la etapa conocida como vejez o adulto mayor es una etapa “nueva” es decir, es una etapa que recién se empezó a estudiar, por lo tal el psicólogo trata  de prestarle la mayor  importancia que esta requiere, para así, poder brindar el apoyo necesario y útil por lo que  debe estar preparado para poder atender los cambios y/o deterioros emocionales y cognoscitivos de esta etapa.
En esta etapa se presentan más las enfermedades crónicas, los ancianos sufren a menudo problemas crónicos, los más comunes son artritis, cardiopatías e hipertensión.
Por otra parte, los estudios de Erickson mencionan que la última etapa de la teoría psicosocial es la integridad frente a la desesperación en donde los ancianos se preguntan si su vida ha correspondido a las expectativas que tenían. Se dice que en parte el ajuste a la vejez comprende la necesidad psicológica de recordar los hechos pasados y reflexionar sobre ellos, la viudez es un punto que se da en esta etapa y que llega a cambiar por completo la vida de los ancianos, por lo regular estos se vuelven a casar, los hombres que no se casan adoptan nuevos roles como hacer las compras diarias, hacer la comida y hacerse cargo de las cuentas financieras. La gente anciana disfruta el tiempo que convive con los amigos más que el que pasa con la familia, a pesar de que esta es la fuente de apoyo emocional, en esta etapa de la vida es donde se hace un recuento de lo que se hizo o no se hizo de los errores y aciertos que se tuvieron y el resultado de una vejez buena o mala es el cómo vivimos nuestro desarrollo humano y sus distintas etapas de la vida.

«El anciano es un hombre que ya ha comido y observa como comen los demás» (Honoré de Balzac)

En el Japón, la vejez es un símbolo de estatus; es común que a los viajeros que se registran en los hoteles se les pregunte la edad para asegurarse de que recibirán la deferencia apropia da. En contraste, en Estados Unidos el envejecimiento por lo general se considera indeseable. Los estereotipos sobre el envejecimiento, internalizados en la juventud y reforzados por décadas de actitudes sociales, pueden convertirse en estereotipos personales, que a nivel inconsciente y a menudo actúan como profecías que se autorrealizan. Este grupo de edad ha estado creciendo en la pirámide de población o distribución por edades en la estructura de población, debido principalmente a la baja en la tasa de mortalidad por la mejora de la calidad y esperanza de vida de muchos países. Las condiciones de vida para las personas de la tercera edad son especialmente difíciles, pues pierden rápidamente oportunidades de trabajo, actividad social y capacidad de socialización, y en muchos casos se sienten postergados y excluidos. En países desarrollados, en su mayoría gozan de mejor nivel de vida, son subsidiados por el Estado y tienen acceso a pensiones, garantías de salud y otros beneficios. Incluso hay países desarrollados que otorgan trabajo sin discriminar por la edad y donde prima la experiencia y capacidad. Las enfermedades asociadas a la vejez (Alzheimer, artrosis, diabetes, cataratas, osteoporosis etc.) son más recurrentes en los países en vías de desarrollo que en los desarrollados La recién elaborada sociología de la tercera edad tiene otras dimensiones: considera al adulto Mayor como un grupo cultural en una estratificación de la población por grupos de edad (igualdad de trato, igualdad de derechos). Sin embargo, esta situación sólo puede aplicarse en un segmento interesante pero reducido de consumidores y de clientela política, por lo que de nuevo es reduccionista, pues asume homogeneidad. Además, la exclusión del mercado laboral remunerado no quita su inclusión en actividades típicas del voluntariado, comisiones municipales, residencias, centros sociales, bibliotecas y otras instituciones con enfoque comunitario, asociacionista y participativo como personas y como ciudadanos. Shanas (1968, 1977) contribuyó con el concepto de la construcción social de la tercera edad contra conceptos discriminantes que, como símbolos y sentimientos, pueden modificarse; Butler (1975, 1980) removió hacia adelante la nueva edad, con un enfoque de interaccionismo simbólico.

El tema de la senectud como preparación para la vejez preocupó a Platón (en el siglo V a. C.) en ‘La República’, y Cicerón (en el siglo II a. C.) escribió sobre ella en ‘De Senectude’. Ambos son escritos en la ontología de las categorías de edades, que se ha configurado alrededor de ‘modos de ser’, relacionados con el decurso mismo de la vida personal. Hay párrafos que, en lo esencial, son idénticos en ambos autores. Las ‘apostillas al diálogo de la vejez’ en Internet es un elogio al pensamiento de Cicerón. Delante de las canas te levantarás, y honrarás el rostro del anciano, y de tu Dios tendrás temor. Yo Jehová. Lev. 19:32 El Día Internacional del adulto mayor se celebra el 1 de oct

La gloria de los jóvenes es su fuerza,  Y la hermosura de los ancianos es su vejez. Proverbios. 20:29

Diez consejos Parar Envejecer Dignamente

1. Cuidaras tu presentación día con día arreglándote como si fueras a una fiesta; que mas fiesta que la vida el baño diario, el peinado, la ropa, todo atractivo. El buen gusto es gratuito no cuesta nada. Que al verte se alegre tu espejo y los ojos de los demás.

2. No te encerraras en tu casa ni en tu habitación, saldrás a la calle y al campo de paseo porque el agua estancada se pudre y la maquina inmóvil se oxida.

3. Amaras el ejercicio físico como a ti mismo; un rato de gimnasio,  una caminata razonable dentro o fuera de casa, debes por lo menos trabajar en el jardín, regar las rosas, bailar aunque estés solo has cualquier movimiento que te despegue de la cama o el sillón

4. Evitaras actitudes y gestos de viejo  derrumbado como la cabeza gacha, la espalda encorvada, los pies arrastrándose… ¡No! que la gente diga un piropo cuando pases ¡que recto señor!  ¡qué  guapa se ve usted señora!. Recuerda las canas se pintan y las arrugas se disimulan con una amplia sonrisa. ¡Pero! Arrastrar los pies eso si es signo de vejes; Camina fuerte, camina con gusto.

5. No hablaras de tu edad ni te quejaras de tus achaques porque terminaras por creerte más viejo y mas enfermo de lo que realmente estas. A la gente no le gusta escuchar historias de hospital, cuando te pregunten como estas contestaras muy bien, excelentemente bien.

6. Cultivaras el optimismo sobre todas las cosas. Al mal tiempo buena cara se positivo en los juicios,  de buen humor en las palabras, alegre de rostro, amable en los ademanes. No seas un viejo o vieja amargada porque se tiene la edad que se representa. La vejes no es cuestión de años sino de estado de ánimo porque el corazón no envejece el cuero es el que se arruga

7. Trataras de ser útil a ti mismo y a los demás porque no eres ningún parasito ni una rama desgajada del árbol de la vida bástate a ti mismo hasta donde sea posible y cuando se trate de ayudar, ayuda con una sonrisa, un consejo, un servicio, un mandado. Si alguien te manada a la tienda ve con gusto si te mandan a regar el jardín hazlo con gusto al abrirte a los demás dejaras de estar pensando en un yo angustiado y solitario solo cuando se abre la nuez aparece la almendra.

8. Trabajarás con tus manos y con tu mente el trabajo es la terapia infalible; cualquier aptitud  laboral intelectual artística, haz algo lo que sea y lo que puedas una ocupación artesanal un rato de lectura, la bendición del trabajo es la medicina para todos los males y si ya estas jubilado ocúpate en actividades de servicios los hospitales, los asilos, las iglesias los centros comunitarios etc. Siempre necesitan manos que ayuden y tú vas a estar allí.

9.  Mantendrás viva y cordiales las relaciones humanas desde luego las que se anudan al hogar  integrándote a todos los miembros de tu familia ahí tienes la oportunidad de convivir con los niños, con los jóvenes con los adultos el perfecto muestrario de la vida convive pero sin inmiscuirte en los problemas de los demás a menos que expresamente te pidan un consejo pero si no te lo piden no lo des recuerda ver, oír y callar.

10. No pensaras que todo el tiempo pasado fue mejor eso es mentira lo mejor está por venir deja de estar condenado a tu mundo y maldiciendo tu momento no digas a cada palabra las cosas andan mal allá en mis tiempos yo me acuerdo ¡no! no vivas de recuerdos mira hacia el futuro  con alegría has planes como si tuvieras 18 años.

Porque todos los seres humanos somos como la luna destinados a dar la luz y como el sol destinados para dar calor. Estos son los 10 sabios consejos para  llegar a la vejes de una forma digna. Lo mejor está por venir en esta vida y en la otra que vendrá mas allá en la eternidad nos espera la vida eterna en Cristo Jesús Lo mejor está por venir.